“Todos los días el organismo se ve sometido a la pérdida de millones de células causada por el fin de su vida o por la aparición de lesiones o enfermedades. Para solventar esta situación, los tejidos cuentan con grupos de células capaces de regenerar aquellas que se han perdido.”
¿Qué es la Medicina Regenerativa?
No existe una forma o una definición sencilla para definir lo que es la medicina regenerativa evitando el uso de tecnicismos y haciendo accesible el concepto a cualquiera que lo precise.
Medicina Regenerativa Informacion Genreal Dr. Juan Monreal
Hoy en día casi todas las disciplinas quirúrgicas basan muchos de sus métodos para reconstruir una parte dañada del cuerpo en el uso de implantes sintéticos o semisintéticos, en el trasplante de tejidos entre individuos o en la transferencia de tejidos dentro del mismo individuo. El nexo común de todos ellos es, obviamente, el propósito de “reconstruir” o “reparar” lo dañado, pero también la “necesaria” aparición de la secuela derivada del propio tratamiento (en forma de cicatrices, secuelas funcionales, sostenibilidad a largo plazo, necesidad de medicación crónica, etc). La “regeneración” por otro lado supone el intento de devolver la parte dañada a su estado físico y funcional original, anterior al daño. La regeneración podría hacerse efectiva de forma directa, dando al organismo las necesarias herramientas químicas y celulares para conseguirlo. Pero también podría (o mejor dicho, podrá) realizarse de forma indirecta, sustituyendo la parte dañada por un elemento estructural y funcionalmente idéntico obtenido mediante ingeniería de tejidos.
Se podría definir la medicina regenerativa, por tanto, como un grupo de terapias clínicas cuyos objetivos principales son la mejora de los procesos naturales de regeneración o reemplazo de tejidos y células con el propósito de devolverles su función normal. Se trata de un abordaje nacido de la investigación translacional y que usa medios basados en la biología molecular par estimular la capacidad innata que tiene el organismo para auto-repararse. De esta manera se han encontrado formas de tratar enfermedades para las que, hasta hace poco, no existía tratamiento o las opciones eran escasas o poco eficaces.
Los procesos biológicos involucrados en la reparación de los tejidos y, por tanto en la medicina regenerativa, son extremadamente complejos y aunque en ellos se ven involucradas como principales protagonistas las conocidas células madre también están orquestados por otras poblaciones celulares heterogéneas. A todas estas células se las ha dado, en su conjunto, el nombre de células regenerativas y funcionan como un nicho (de células, materiales de soporte y sustancias químicas) perfectamente integrado y con una funcionalidad conocida y comprobada.
Aunque podría parecer una disciplina novedosa, el término medicina regenerativa tienen sus orígenes hacia 1992, cuando el término es incluido dentro de un artículo sobre administración hospitalaria (¿curioso, verdad?). Saltemos hasta el año 2001, cuando se descubre que el tejido adiposo es una fuente muy abundante de células madre adultas, se dispara el interés por esta disciplina. El tejido adiposo es abundante, fácilmente accesible (mediante liposucción, por ejemplo) y contiene entre 100 y 500 veces más células madre que la médula ósea.
Se descubrirá más adelante que tan importantes son las células madre como el nicho celular compuesto por el armazón de colágeno y su población interna de células con las que conviven y se comunican (muy importante esto último); este nicho es un elemento vital para la regeneración de los tejidos dañados. Es la fracción estromal vascular o grupo de células regenerativas.
A lo largo de estas páginas podrá encontrar información básica sobre los fundamentos que se aplican a las terapias de medicina regenerativa disponibles actualmente. La disponibilidad viene dada por la legislación vigente y por la eficacia demostrada en estudios clínicos mundiales y en la experiencia del propio Dr. Monreal. Dado el rápido avance social y científico que está experimentando esta disciplina (dos terceras partes de las publicaciones sobre células madre mesenquimales han visto la luz en los último cinco años) es probable que la información de este sitio se encuentre obsoleta en breve debido a la incorporación de nuevos tratamientos o el abandono de otros. Trataremos de estar siempre actualizados en la medida de nuestras posibilidades.
La medicina regenerativa tiene una historia relativamente corta pero intensa durante la que se han hecho avances muy rápidos. No obstante, en la actualidad no tiene la cura para todos los procesos patológicos. El estado actual de conocimiento es limitado y aunque en los próximos años se multiplicarán sus aplicaciones las disponibles actualmente son sólo unas cuantas. Le recomendamos que siempre que busque información en Internet sobre medicina regenerativa obtenga la información de sitios acreditados no comerciales o de webs pertenecientes a las principales sociedades científicas como: www.ifats.org(International Federation of Adipose Therapeutics and Science). www.termis.org (Tissue Engineering International & Regenerative MedicineSociety) www.isscr.org (International Society for Stem Cell Research)
Sobre las células regenerativas
Todo la enorme capacidad de gestión que presenta el tejido adiposo se debe a la existencia de varios tipos de células que trabajan unidas en un intrincado equilibrio. El tipo de célula más abundante es el adipocitocomentado anteriormente, pero también existen células del sistema inmunitario, células del tejido conectivo, células que participan en la formación de vasos sanguíneos y multitud de capilares.
Todos los días el organismo se ve sometido a la pérdida de millones de células causada por el fin de su vida o por la aparición de lesiones o enfermedades. Para solventar esta situación, los tejidos cuentan con grupos de células capaces de regenerar aquellas que se han perdido.
En el caso del tejido adiposo unas de estas células, que llamaremos Células Madre Adultas Derivadas de la Grasa (ADSC) son capaces de originar tejido adiposo nuevo pero también podrían originar cartílago o hueso si son estimuladas adecuadamente. Aunque esta capacidad se mantiene a lo largo de toda la vida, a medida que envejecemos vamos perdiendo un numero importante de células madre y sus capacidades también se ven disminuidas. A las células madre adultas se les atribuyen gran parte de los mecanismos reparadores que se producen en nuestro cuerpo (no solo en la piel o la grasa), además de su capacidad para auto reproducirse, segregar factores de crecimiento y para originar otro tipo de células como hueso, cartílago, la propia grasa o el músculo entre otros. Una de las características más interesantes es su capacidad para modular los procesos inmunes e inflamatorios de manera que, según la situación, tienden a moderarlas en beneficio del organismo.
Asociadas a las anteriores podemos encontrar otras estirpes celulares que, en conjunto (junto a las células madre adultas mencionadas antes), reciben el nombre de Células Regenerativas Derivadas de la Grasa (ADRC) o Fracción Estromal Vascular. Entre estas células se encuentran los precursores de células endoteliales que son las responsables de aportar nuevos vasos sanguíneos y por tanto facilitar, entre otras cosas, la reparación de tejidos al aumentar la oxigenación y la nutrición. Todas las células regenerativas que contiene la grasa participan unidas en los procesos de reparación del tejido adiposo generando nuevos adipocitos y un aporte vascular renovado. Además se ha comprobado su capacidad antiinflamatoria e inmunomoduladora, lo que permite su uso en determinadas patologías caracterizadas por procesos inflamatorios o inmunes que anteriormente solo se podían tratar con medicamentos.
Conoce todos los tratamientos desarrollados por el Dr. Juan Monreal con células madre
Son numerosas los tratamientos a los que pueden aplicarse de las células regenerativas. El Dr. Juan Monreal lleva años tratando patologías cómo el liquen escleroso, algunas enfermedades del sistema inmune, síndrome de la nariz vacía, etc…
Regenerative Medicine and utilization of enriched fat grafting are useful alternatives in the treatment of patients with skin involvement caused by Scleroderma. Throughout this article you will be able to learn more about what Scleroderma is, what possible treatments have been tried and what is the role of Regenerative Medicine in the improvement of skin involvement.
Resumen:
Nombre del Artículo:
Regenerative Medicine approach for the treatment of Scleroderma
Descripción:
In this article we will review the use of a Regenerative Medicine approach for the treatment of Scleroderma and its usefulness in skin involvement.
Necesitas saber más sobre Medicina Regenerativa...
FAQ medicina regenerativa
Ver preguntas frecuentes de pacientes del Dr. Juan Monreal
Blog medicina regenerativa
Ver todos los Post de medicina regenerativa del Dr. Juan Monreal
Translate »
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información Si selecciona el botón de Aceptar y cerrar, acepta las cookies configuradas por defecto. Si desea seleccionar qué tipo de cookies acepta, primero use el botón de configurar, seleccione/deseleccione las deseadas y después pulse en Aceptar y Cerrar. Con el botón de Rechazar, sólo se cargarán las cookies necesarias para el correcto funcionamiento de este sitio web. ConfiguraciónAceptar y cerrarRechazar
Política y Configuración de Cookies
Política de Privacidad
En drmonreal.info utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios.
La mayoría son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestros servicios y se guardarán en su ordenador dado que son imprescindibles para el uso de la web, aunque NO almacenan información sensible sobre usted. Usted no puede rechazar estas cookies.
Las cookies analíticas nos permiten hacer análisis del uso de nuestra web. Usted puede rechazar estas cookies.
El uso de esta web puede generar cookies de terceros. Este sitio incluye algunos servicios de Google como Google map, vídeos embebidos de Youtube, el enlace con Google+,...y Google puede insertar una serie de cookies cuya información es gestionada enteramente por este tercero para establecer preferencias asociadas a su perfil y ofrecerle contenidos y anuncios personalizados. Usted puede rechazar estas cookies.
Puede consultar más información sobre nuestra Política de cookies en este enlace.
Cookies necesarias, imprescindibles para el correcto funionamiento de la web. No almacenan datos sensibles del usuario ni de la navegación. Son cargadas de forma predeterminada.
viewed_cookie_policy: Si ha aceptado o no la política de cookies
newsletter-sub-bar-hidden: Si el usuario quiere cerrar la barra de avisos / newsletter
cli_user_preferenca: Sus preferencias en relación a las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary: Sus preferencias para las cookies necesarias
cookielawinfo-checkbox-analisis: Sus preferencias para las cookies de análisis
cookielawinfo-checkbox-terceros_google: Sus preferencias para las cookies de terceros.
pixel_ratio: resolución del dispositivo
spb_image_resizer_pixel_ratio: resolución del dispositivo para imágenes
wp*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
wordpress*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
Estas cookies permiten medir la actividad del sitio web con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios de nuestro servicio.
_ga (Google Analytics) Id anonimo usuario
_gat (Google Analytics) Id anonimo objetos
_gid (Google Analytics) Id cliente
Esta web usa el complemento Google Maps para las ubicaciones geográficas de la consulta, así como videos incrustados de Youtube y el complemento para compartir en Google+. Si permanece con una sesión activa de Google y usa complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso. Sin embargo, este sitio web no utiliza sus datos con motivos publicitarios.
Google podrá almacenar algunas cookies ( 1P_JAR, ANID, APISID, BEAT, CGIC, CONSENT, DV, GAPS, LSID, HSID, NID, OGP, PREF, SAPISID, SID, SNID, SSID, ULS…) en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. El uso de estas cookies es exclusivo de Google.
Consulte más información en este enlace Tipos de Cookies que utiliza Google .