Desafortunadamente, desde hace algunos años se ha disparado la oferta de tratamientos médicos y estéticos que ofrecen soluciones basadas en terapias con células madre. Aunque la situación es más escandalosa fuera de España, donde se producen verdaderos fraudes y estafas, aquí, en nuestro país, también se ha notado un auge en esta tendencia. En nuestro caso la oferta afecta a tratamientos estéticos donde se promete un sin fin de avances terapéuticos como “rejuvenecimiento con células madre” o “lifting con células madre”.
Teniendo en cuenta el estado actual del conocimiento científico en esta materia y la legislación Europea y Española, me parece oportuno clarificar, de nuevo, varios hechos y situaciones que pudieran ser de tu interés si estás interesado en en estos novedosos tratamientos.
Las células madre (“stem cells” en inglés) son un grupo de células cuya principal misión es la de formar y mantener todos nuestros tejidos y órganos. Tienen la facultad de crear copias exactas de si mismas u originar células específicas de cada tejido durante toda la vida de un ser humano. Esto permite que podamos renovar nuestras células durante toda nuestra vida para afrontar el envejecimiento, la enfermedad o los traumatismos. Existen básicamente dos tipos:
– Células madre embrionarias: están presentes en las primeras fases del desarrollo del embrión blastocisto y pueden originar “todos” los tejidos y órganos (así es como un embrión se convierte en feto). La elección sobre su destino final, es decir si una célula madre embrionaria va a ser un riñón o un corazón, está programada. Su uso en investigación está extremadamente restringido debido a unas lógicas limitaciones éticas ya que hay que usar y sacrificar embriones para la investigación.
– Células madre adultas: Una vez que nuestro organismo se ha terminado de formar, los tejidos a
lmacenan durante toda nuestra vida unas cantidades determinadas de células capaces de renovar y/o reparar nuestro organismo. A diferencia de las embrionarias, las células madre adultas están “comprometidas” con determinadas líneas de diferenciación al haber “silenciado” la expresión de genes que no necesitan, pudiendo dar origen, de forma natural, únicamente a determinadas estirpes (en laboratorio hay mas opciones que no comentaremos aquí).
– Las células madre mesenquimales se encuentran en el “interior” de las estructuras de sostén de nuestros tejidos y son capaces de originar hueso, cartílago, grasa o músculo. Particularmente, las contenidas en el interior de nuestros huesos (médula ósea) son las encargadas de originar células sanguíneas e inmunitarias.
– Células madre del cordón umbilical: como su nombre indica se encuentran en la sangre del cordón umbilical del recién nacido y originan células sanguíneas y del sistema inmunitario.
– Se cree que puede existir una reserva células madre específicas de cada tejido y que serían capaces, de forma natural, de producir células comprometidas únicamente con su tejido.
Al carecer de limitaciones éticas en su obtención, las células madre adultas son el objeto actual de la inmensa mayoría de los esfuerzos de
investigación para crear nuevos tratamientos. Su descubrimiento data de 1963 (Ernest McCulloch y James Till) y se realizó sobre la
medula ósea de rata, aunque el nombre como tal (célula madre) se remonta a 1961. Ya a finales de los ’60 se comienzan a realizar
trasplantes de médula ósea y hacia 1978 se identificaron en el cordón umbilical. Por abreviar algo, terminaremos este repaso histórico concluyendo en 2002 con el hallazgo (Patricia Zuk, et al.) de una población específica de células madre mesenquimales contenidas en el tejido adiposo que vendría a revolucionar el concepto que tenemos de nuestra grasa.
El tejido adiposo pasó, de la noche a la mañana, de ser un estorbo prescindible e inútil, a ser el tejido humano que mayor número de células madre contiene de todo nuestro organismo: una especie de varita mágica. Me duele decirlo pero los Cirujanos Plásticos hemos estado tirando a la basura durante décadas una especie de oro líquido.
Fracción Estromal Vascular: Constituyen un grupo heterogéneo de células contenidas en el estroma de los tejidos (esto es, la estructura de sostén o andamiaje -tejido conjuntivo- que rodea a las células y los vasos sanguíneos). Este término se acuñó hace unos años para definir a este grupo celular obtenido del tejido adiposo. De forma resumida este grupo de células contiene entre otros: células madre adultas del tejido adiposo, células precursoras de vasos sanguíneos y precursores de células sanguíneas.
Aunque se puede obtener fracción estromal vascular con una sencilla centrifugación de la grasa procedente de una liposucción, el número de células que se obtienen es muy bajo para que resulte clínicamente útil. Para obtener una cantidad clínicamente aceptable es preciso someter a la grasa a procesos de digestión enzimática o a procesos de filtración mecánica. Teniendo en cuenta que el tejido adiposo contiene una población de células madre que puede superar en cinco veces el número que se puede obtener de otras fuentes como la médula ósea, la grasa se convierte en la fuente más abundante y de fácil acceso para tratamientos de medicina regenerativa.
Aunque el número de potenciales aplicaciones de la fracción estromal vascular es muy elevado, el uso autorizado más extendido actualmente consiste en el enriquecimiento de injertos de grasa para uso en cirugía plástica. Esta forma de tratamiento está autorizada actualmente por la Agencia Europea del Medicamento. La obtención y uso de fracción estromal vascular debe realizarse en quirófanos o en salas debidamente equipadas y no requiere de manipulaciones significativas (como el cultivo o la expansión) como en el caso de la aplicación directa de células madre adultas.
A parte de este uso, en estos momentos hay en torno a 28 ensayos clínicos www.clinicaltrials.org en los que se está investigando la aplicación de células regenerativas procedentes de la fracción estromal vascular en diversas patologías. Algunas de estos estudios tiene por objetivo el tratamiento de:
— Artritis Reumatoide, Esclerosis Sistémica y Osteoartritis
— Diabetes, Fistulas Rectovaginales, Enfermedad de Chron.
— Esclerosis Múltiple
— Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Fibrosis Pulmonar.
— Disfunción Eréctil.
— Cardiomiopatías.
— Etc.
Aspectos legales (actuales) de las células madre: A día de hoy (23-01-2015) solo existe un único tratamiento basado en células madre autorizado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Se trata del uso de células madre procedentes del libo corneal para el tratamiento de determinadas patologías oculares. No hay más. El resto de tratamientos empleados actualmente están sometidos a la dura disciplina de la legislación vigente; básicamente a ensayos clínicos y terapias compasivas.
La obtención y preparación de células madre adultas en número suficiente requiere de procedimientos de cultivo y expansión, es decir necesita de unas instalaciones específicas y de unos protocolos de buenas prácticas que la hacen privativa de Centros de investigación. Por otro lado la principal preocupación de la comunidad científica, a parte de su eficacia, es la seguridad de uso de las células madre para el paciente. Es decir hay que demostrar que la implantación o infusión de células expandidas y cultivadas en laboratorio no produzca efectos secundarios graves en el tejido receptor o en órganos sanos.
Como hemos comentado antes la obtención y el uso de fracción estromal vascularnada tiene que ver con la obtención y uso de células madre y está actualmente autorizada y regulada por la Agencia Europea del Medicamento.
El futuro está lejos: El futuro de la Medicina pasa de forma inexorable por los tratamientos que emplearán el potencial de las células madre bien sea de forma directa o bien en forma de ingeniería tisular para cultivar tejidos y órganos a medida. Llegará el día en el que no habrá trasplantes de órganos o tejidos, por que los que se encuentren dañados podrán ser recuperados o sustituidos por otros hechos a medida del paciente (habéis leído “El Hombre Bicentenario” de Isaac Asimov?, merece la pena). Muchas de las enfermedades que hoy conocemos como incurables, como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzahimer o la diabetes y otras a las que se combate con terapias farmacológicas costosas e ineficaces, tiene sus días contados. Es posible que algunas no lleguen a curarse, pero si habrá alternativas que puedan mejorar enormemente la calidad de vida y la longevidad de los pacientes.
Mientras tanto hay ensayos clínicos muy serios y esperanzadores que se basan en el uso de la fracción estromal para el tratamiento de enfermedades cardiacas, enfermedaes reumatológicas o enfermedades urológicas, entre otras, y que seguramente serán autorizados en pocos años.
El futuro de la Medicina pasa de forma inexorable por los tratamientos que emplearán el potencial de las células madre bien sea de forma directa o bien en forma de ingeniería tisular para cultivar tejidos y órganos a medida
Como hemos podido ver, a día de hoy solo hay un producto farmacológico a base de células madre autorizado para tratamiento en humanos. El uso de fracción estromal vascular poco o nada tiene que ver con esto y está autorizado únicamente como medio de enriquecer injertos de grasa o como agente terapeútico siempre que se implante dentro del tejido adiposo. Aunque en España no se conocen (al menos yo) casos de fraudes, pero si hay mucha picaresca y falsa ciencia (¡se llegan a comercializar cremas con células madre!). Por tanto cuando busque información sobre tratamientos con células madre sea muy cauto e informese concienzudamente sobre sus características , quien lo va a hacer y donde se va a realizar.
Si desea información sobre artículos científicos publicados por el Dr. Monreal sobre Lipoimplante y sobre células regenerativas puede consultar este enlace o buscar directamente en PubMed usando el buscador que verá más abajo (use preferiblemente términos en Inglés).
A continuación se detallan algunas referencias relevantes que podrá consultar si lo desea.
Soy un hombre de 74 años con artrosis en ambas rodillas camino sin bastón pero en subidas y bajadas de rampas y escaleras me duelen mucho y lo hago con bastante dificultad .He leído algo sobre la medicina regenerativa referente a la implantación de células madre en las zonas dañadas con posibilidad de regenerar los cartilagos y me gustaría conocer su opinión con posibilidad de asistir a su consulta para recibir el tratamiento .
Gracias
De momento el tratamiento funciona bien en pacientes con lesiones articulares o artritis de corta evolución. En pacientes con artrosis de larga evolución los resultados no son tan prometedores y el paciente suele necesitar más de dos o tres tratamientos para obtener una mejora significativa, fundamentalmente en los síntomas más que en el incremento de actividades. Para las artrosis se están investigando métodos más potentes de regeneración de cartílago, pero se encuentran todavía en fase experimenrtal.
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información Si selecciona el botón de Aceptar y cerrar, acepta las cookies configuradas por defecto. Si desea seleccionar qué tipo de cookies acepta, use el botón de configurar y después el de Aceptar y Cerrar. Con el botón de Rechazar, sólo admite las cookies necesarias de este sitio web. ConfiguraciónAceptar y cerrarRechazar
Política de Cookies
Política de Privacidad
En drmonreal.info utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios.
La mayoría son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestros servicios y se guardarán en su ordenador dado que son imprescindibles para el uso de la web, aunque NO almacenan información sensible sobre usted. Usted no puede rechazar estas cookies.
Las cookies analíticas nos permiten hacer análisis del uso de nuestra web. Usted puede rechazar estas cookies.
El uso de esta web puede generar cookies de terceros. Este sitio incluye algunos servicios de Google como Google map, vídeos embebidos de Youtube, el enlace con Google+,...y Google puede insertar una serie de cookies cuya información es gestionada enteramente por este tercero para establecer preferencias asociadas a su perfil y ofrecerle contenidos y anuncios personalizados. Usted puede rechazar estas cookies.
Puede consultar más información sobre nuestra Política de cookies en este enlace.
Cookies necesarias, imprescindibles para el correcto funionamiento de la web. No almacenan datos sensibles del usuario ni de la navegación. Son cargadas de forma predeterminada.
viewed_cookie_policy: Si ha aceptado o no la política de cookies
newsletter-sub-bar-hidden: Si el usuario quiere cerrar la barra de avisos / newsletter
cli_user_preferenca: Sus preferencias en relación a las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary: Sus preferencias para las cookies necesarias
cookielawinfo-checkbox-analisis: Sus preferencias para las cookies de análisis
cookielawinfo-checkbox-terceros_google: Sus preferencias para las cookies de terceros.
pixel_ratio: resolución del dispositivo
spb_image_resizer_pixel_ratio: resolución del dispositivo para imágenes
wp*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
wordpress*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
Estas cookies permiten medir la actividad del sitio web con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios de nuestro servicio.
_ga (Google Analytics) Id anonimo usuario
_gat (Google Analytics) Id anonimo objetos
_gid (Google Analytics) Id cliente
Esta web usa el complemento Google Maps para las ubicaciones geográficas de la consulta, así como videos incrustados de Youtube y el complemento para compartir en Google+. Si permanece con una sesión activa de Google y usa complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso. Sin embargo, este sitio web no utiliza sus datos con motivos publicitarios.
Google podrá almacenar algunas cookies ( 1P_JAR, ANID, APISID, BEAT, CGIC, CONSENT, DV, GAPS, LSID, HSID, NID, OGP, PREF, SAPISID, SID, SNID, SSID, ULS…) en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. El uso de estas cookies es exclusivo de Google.
Consulte más información en este enlace Tipos de Cookies que utiliza Google .