
Última actualización el 20 junio, 2025 por Juan Monreal
Tortícolis Muscular Congénito. Qué es y como se trata.
El tratamiento quirúrgico del Tortícolis Muscular Congénito ha consistido tradicionalmente en alargar el músculo esternocleidomastoideo cortándolo a diferentes niveles. El Dr. Juan Monreal desarrolló en 2012 una técnica innovadora, basada en los principios de la medicina regenerativa, que permite una corrección más eficaz y sin cicatrices.
¿Qué es el Torticolis Muscular Congénito?.
Se conoce como Torticolis Muscular Congénito a una deformidad postural del cuello que se origina en una cicatrización anormal y progresiva del músculo esternocleidomastoideo de uno de los lados del cuello. Como consecuencia de esta fibrosis, el citado músculo sufre diferentes grados de atrofia y retracción que generan asimetrías y malposiciones del cuello y la cara, así como dificultad para la movilidad. El Tortícolis Muscular Congénito es la tercera malformación congénita más frecuente después del la displasia de cadera y el pie equinovaro.
¿Que causa el Tortícolis Muscular Congénito?
Hace más de 2000 años que Hipócrates describió determinados problemas posturales del cuello y, aunque se ha escrito mucho sobre estos trastornos, su causa exacta sigue siendo desconocida. Históricamente, se han propuesto dos teorías:
- La teoría «intrauterina» atribuye el acortamiento unilateral del músculo esternocleidomastoideo a una posición fetal anormal.
- La teoría del «trauma de nacimiento» sugiere que el músculo se daña durante un parto difícil, provocando sangrado en el músculo y finalmente la fibrosis y la contractura. En relación a esta última hipótesis, varios estudios han demostrado una mayor incidencia de partos problemáticos en pacientes con Tortícolis Congénito.
¿Hay varias formas de Tortícolis Muscular Congénito?
Se han definido tres presentaciones básicas:
- Postural: El recién nacido muestra un déficit postural sin tensión en el músculo o restricción del movimiento pasivo del cuello.
- Muscular: Caracterizado por la presencia de tensión en el músculo esternocleidomastoideo y una limitación del movimiento pasivo del cuello.
- Masa en el esternocleidomastoideo (la más frecuente): el músculo esternocleidomastoideo se encuentra engrosado y tiene un rango de movilidad restringido. Puede o no palparse y verse un abultamiento en el músculo.
Diagnóstico.
El Torticolis Muscular Congénito se diagnostica de forma habitual en los primeros días después del nacimiento. No obstante, en algunos casos, su diagnostico puede llegar a retrasarse semanas o meses. Los signos o síntomas más frecuentes suelen ser:
- Malposición del cuello y la cara del recién nacido. La fibrosis progresiva del músculo esternocleidomastoideo causa un acortamiento del mismo, lo que a su vez causa una deformidad en la posición del cuello y la cara. La cabeza está inclinada hacia el lado afectado y el mentón desviado en dirección contraria.
- En ocasiones puede ser palpable un bulto localizado en el lado afectado del cuello.
- Diferentes grados de asimetría en las estructuras óseas de la cara y el cráneo. Estas deformidades pueden ser poco evidentes en reciéntalos nacidos y ser mas notorias a medida que avanza el crecimiento.
- En caso de no ser tratado, la deformidad del cuello y de la cara se hace cada vez más notoria.
- La exploración física suele ser suficiente para un diagnóstico adecuado. Como prueba complementaria, la ecografía puede ayudar a revelar anomalías internas en el músculo afectado y confirmar el diagnostico. No suele ser necesario realizar otro tipo de estudios de imágenes como TAC o Resonancia Magnética . De cara a la planificación quirúrgica, nosotros si solicitamos Resonancia Magnética a todos nuestros pacientes.
Pronóstico.
Aunque en casos muy excepcionales se produce una corrección espontánea del cuello del recién nacido con Tortícolis Muscular Congénito, lo habitual es que, durante las semanas posteriores al nacimiento, se ratifique el diagnóstico y se inicie el tratamiento mediante un programa específico de fisioterapia. Los programas específicos de fisioterapia, realizados durante los primeros meses de vida (especialmente durante los primeros tres meses) suelen proporcionar correcciones completas en más del 90% de los casos.
En el caso de que el diagnóstico o el inicio del tratamiento mediante fisioterapia se retrase más de tres meses, el porcentaje de éxitos puede caer hasta el 60-70%. Cuando se demora más allá del primer año de vida los programas de fisioterapia no suelen tener un éxito curativo significativo y es cuando se comienza a tener en cuenta el tratamiento quirúrgico.
Los pacientes con Tortícolis Muscular Congénito sin diagnosticar, o sin tratar, suelen ir desarrollando una deformidad postural del cuello más acusada y acompañada, habitualmente, por posturas anómalas del hombro del lado afectado. La elevación del hombro se suele producir por compensación, para la tensión producida por la contractura del músculo. Es frecuente que vayan desarrollándose asimetrías faciales y deformidades craneofaciales de diversa intensidad y localización, afectando normalmente a la frente, pómulo y órbita del lado afectado.
En los pacientes adultos que no han sido tratados, o en los que los tratamientos quirúrgicos no han tenido éxito, pueden desarrollarse diversos grados de deformidades de la columna cervical (escoliosis).
Tratamientos disponibles para el Tortícolis Muscular Congénito.
Existen dos modalidades básicas de tratamiento, una conservadora y otra quirúrgica:
- Tratamientos no quirúrgicos.
- Fisioterapia temprana. El tratamiento conservador mediante fisioterapia es eficaz en la inmensa mayoría de los casos si el paciente es atendido antes de cumplir el primer año de vida. Una adecuada fisioterapia, realizada en los primeros 4 meses de vida suele corregir cerca del 100% de los casos. A partir del primer año de vida la fisioterapia disminuye en eficacia, y a partir del cuarto año suele tener una eficacia terapéutica muy baja.
- El tratamiento con Toxina Botulínica ha demostrado ser útil en un elevado número de casos como alternativa temporal a la cirugía.
- Tratamientos Quirúrgicos.
- El tratamiento quirúrgico debe ser considerado a partir de los 4 años de edad, y sobre todo en la edad adulta. No obstante la edad idónea para el tratamiento quirúrgico puede variar en función de la intensidad del tortícolis, del inicio de la fisioterapia (si la hubo) o su resultado. Los porcentajes de éxito de los tratamientos quirúrgicos pueden ser muy variados según la edad del paciente, la técnica utilizada y la experiencia del cirujano.
- Las ventajas del no retrasar en exceso la corrección quirúrgica son mayores probabilidades de recuperación de la postura y la movilidad del cuello o la disminución de la severidad de las malformaciones craneofaciales.
Todas las técnicas quirúrgicas que se han empleado tradicionalmente para tratar el Tortícolis muscular Congénito han tenido como principio fundamental cortar completamente el músculo esternocleidomastoideo en una o dos localizaciones (también llamadas miotomías):
- Seccionar el músculo en su zona central mediante endoscopia.
- Desanclar el músculo de su unión a la clavícula-esternón y/o a la región situada tras la oreja (apófisis mastoides). Se conocen técnicamente como liberación Unipolar o Bipolar.
- Asociar o no una elongación quirúrgica simultánea (conocido como Z_plastia.
- En casos muy severos se ha llegado a la extirpación completa del músculo afectado.
Para realizar las técnicas de liberación unipolar o bipolar el cirujano realizará incisiones en la piel localizadas por encima de la clavícula cerca del esternón, y/o detrás de la oreja. Estas incisiones suelen tener un tamaño de entre 3 y 5 cm. La técnica endoscópica utiliza incisiones más pequeñas (± 1 cm). Independientemente de la via de acceso, los cortes en el músculo (miotomías) deben ser completos en todo su espesor y se pueden situar cerca de la clavícula, detrás de la oreja o en el centro del músculo.
El objetivo de estas técnicas quirúrgicas es eliminar la tensión generada por la retracción muscular y así corregir la postura del cuello y la cara. Cualquiera de estas intervenciones quirúrgicas requiere durante el postoperatorio del uso de collarines cervicales o de otro tipo de ortésis, ademas de un programa intensivo de rehabilitación. Estas medidas suplementarias tienen por objetivo evitar que los cortes en el músculo se vuelvan a unir, lo que causaría la reaparición de la deformidad.
Técnica percutánea del Dr. Monreal para el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito.
Aunque las técnicas tradicionales han resultado eficaces durante muchas décadas, el porcentaje de éxitos en adultos no suele superar el 68% y el porcentaje global de reaparición de la deformidad se encuentra entre el 11% y el 25%, no consiguiendo ninguna de ellas la mejoría en la simetría del cuello o de la cara.
La técnica percutánea que nosotros empleamos difiere de las anteriores en varios aspectos fundamentales:
- En primer lugar, la ausencia de incisiones en la piel evita la necesidad de un cuidado específico de la herida durante el postoperatorio, así como la aparición de posibles cicatrices patológicas.
-
En segundo lugar, al realizar múltiples microcortes (en lugar de uno o dos cortes grandes) a lo largo de todo el cuerpo muscular, se obtiene una liberación tridimensional mucho más amplia y efectiva. Al no existir una separación física en el cuerpo del músculo no hay riesgo de perder los contornos del mismo. Esto permite resultados estéticamente más naturales.
-
En tercer lugar, el injerto de grasa enriquecido simultáneo puede proporcionar volumen adicional al músculo atrofiado, y así mejorar la simetría del cuello y facilitar la curación.
-
Todas estas mejorías hacen que las posibles recurrencias sean más difíciles.
-
Finalmente, el uso de collares cervicales o dispositivos de tracción es absolutamente necesario durante el período postoperatorio de cualquier tipo de liberación muscular clásico, ya que se trata de prevenir recaídas después de la cirugía. Por lo tanto, la falta de cumplimiento o adherencia al uso de estos dispositivos puede influir negativamente en el resultado del tratamiento. Contrariamente a esto, el resultado exitoso de la técnica del Dr. Monreal no necesita del uso postoperatorio de collarines cervicales o dispositivos de tracción y, por lo tanto, en la adherencia del paciente a su uso. Se anima a los pacientes a mover sus cuellos libremente desde el primer día postoperatorio con muy pocas restricciones.
La intervención se realiza bajo anestesia general ya que el músculo debe estar totalmente relajado. Realizamos micro-cortes de 1-2 mm a lo largo de todo el trayecto del músculo afectado y simultáneamente inyectamos injertos de grasa “supercargados” de células regenerativas. Los micro-cortes generan una expansión tridimensional del músculo que mejora la longitud y el grosor. Los injertos de grasa proporcionan volumen extra, para mejorar la simetría, y también facilitan la curación evitando la reaparición de la deformidad.
Mediante este tratamiento conseguimos alargar y engrosar los músculos dañados al mismo tiempo que el paciente recupera un 95% de movilidad en pocas semanas. El paciente retorna a una actividad diaria limitada, pero normal, en dos o tres días ya que no existen heridas ni puntos ni limitaciones a la movilidad, salvo movimientos o ejercicios extremos. Tampoco es necesario el uso de collarines cervicales.
En el 90% de nuestros pacientes hemos obtenido resultados muy buenos y excelentes sin ningúna recaida a lo largo de los años. En más de la mitad de los casos hemos podido realizar un seguimiento mínimo superior a los 2 años, teniendo seguimientos de 4, 6 y 10 años en muchos de ellos.
Nuestra técnica fue presentada por primera vez en el mundo durante el Congreso de IFATS celebrado en Nueva York el 30 de Noviembre de 2013. Posteriormente la técnica y sus resultados han sido publicados en los años 2017 y 2025.
En la siguiente presentación podrá obtener más información sobre la diferencia entre técnicas y resultados.
Información adicional
Si desea información sobre artículos científicos publicados por el Dr. Monreal sobre Lipoimplante y sobre células regenerativas puede consultar este enlace o buscar directamente en PubMed usando el buscador que verá más abajo (use preferiblemente términos en Inglés).
A continuación se detallan algunas referencias relevantes que podrá consultar si lo desea.
- Myotomies and Enriched Fat Grafting for Congenital Muscular Torticollis Treatment
- Monreal J.: Aesthetic and Functional Recovery of Congenital Muscular Torticollis Treated with Intramuscular Fat Grafting
- Monreal J.:Functional and Aesthetic Recovery of Congenital Muscular Torticollis with Intramuscular Stromal Vascular Fraction Enriched Fat Grafting. Cureus 9(1): e975. doi:10.7759/cureus.975
- Adipose-Derived Cells (Stromal Vascular Fraction) Transplanted for Orthopedical or Neurological Purposes: Are They Safe Enough?
- Human adipose-derived stem cells: isolation, characterization and applications in surgery
- Myogenic potential of adipose-tissue-derived cells
- Transplantation of Adipose Tissue-Derived Stromal Cells Increases Mass and Functional Capacity of Damaged Skeletal Muscle


Comments (65)
Hola soy una mujer de 55 años con torticolis congenita quisiera saber si existen posibilidades a mi edad de mejorar.susa
En principio cualquier adulto, con un estado de salud adecuado, podría someterse a un tratamiento para mejorar el Torticolis muscular congénito. Debido a que la edad juega en contra de los resultados (a mayor edad, más probabilidades de recidiva o de mejoría insuficiente) es necesario evaluar la gravedad de la deformidad y el estado del músculo; de esta forma se puede determinar si los tratamientos podrían o no tener éxito.
Doctor en que país se encuentra para poder visitarlo, tengo 38 años y me soltaron el musculo a mis 4 años pero ya no creció el cuello y las vértebras se fusionaron. Cúanto me saldría la operación cuanto tiempo tendría que estar allá y donde esta su clínica para busc arlo. De antemano mil gracias
Nosotros estamos en Madrid (España); en la página de contacto tiene toda la información. Si el traslado supone viajar en avión durante más de 4-5 horas debería estar por aquí durante una semana aproximadamente.
hola dr..mi nombre es juan soy de argentina.tengo una hija de 1año y medio.y mediante una resonacia se le diagnostico.falta del musculo esternocleidomastoideo del lado derecho,quisiera saber si hay algun tratamiento o algun tipo de cirugia.gracias…
Yo personalmente no me he enfrentado nunca a un caso de agenesia. Normalmente el enfoque de estos niños suele ser parecido al del tortícolis congénito ya que pueden presentar manifestaciones clínicas similares. Hay que agotar primero las opciones basadas en fisioterapia y ver como evoluciona el niño posteriormente a medida que se va desarrollando.
Hola, tengo un niña de dos años y medio que nació con torticolis congénita y asimetría facial. Desde el primer momento fue diagnosticada y ha estado en sesiones de fisioterapia dos días a la semana hasta los 18 meses y nosotros le hacíamos ejercicios en casa también. Su evolución fue lenta pero iba avanzando. A día hoy sigue teniendo una muy, muy leve tendencia a llevar el cuello hacia la derecha que apenas se nota en el día a día (la médico nos comentó que era apenas un5%-8% o incluso menos) pero en los días en los que se encuentra cansada o enferma esa tendencia se hace mucho más evidente. La médico nos dijo en la última revisión que tiene capacidad de rotación total pero que le falta un poco para llegar a la inclinación total y que ésta se debe alcanzar activamente por la niña. Debemos preocuparnos? Le traerá secuelas a largo plazo? Podemos hacer algo para ayudarle a alcanzar la inclinación total? Desaparecerá esa leve tendencia de inclinar el cuello o es normal que quede así? Ve usted recomendable algún tratamiento? Muchas gracias de antemano por su atención
La fisioterapia se puede prolongar todo lo deseado pero a partir del primer año suele perder bastante eficacia. Si el defecto residual es pequeño (tanto el del cuello como el de la cara) cabe la posibilidad de que, durante el desarrollo y el crecimiento, se acabe notando más o menos. Animarla y colaborar con ella en la movilización completa del cuello es una buena estrategia para mantener en lo posible la flexibilidad del músculo. Igualmente es importante educarla (durante todo su desarrollo) en una buena actitud postural para evitar el desequilibrio de la acción de los músculos y ayudar en el mantenimiento de la corrección. Salvo que durante el desarrollo hubiese un empeoramiento (cosa rara pero posible) la cirugía quedaría, por el momento, descartada.
Muchísimas gracias por su atención y su respuesta. Un saludo, Nerea
Hola! Tengo una bebé que va a cumplir 11 meses. A los 7 meses le hicieron el diagnóstico y comenzó la fisioterapia. Si bien ha habido una mejora (ya que tiene más movilidad en el cuello y mueve el brazo prácticamente igual que el otro, aun presenta plagiocefalia y mantiene la inclinación del cuello. La fisiatra entiende que debería haber mejorado más. Aclaro que a través de RMN se han descartado otras patologías.
En su opinión, todavía se esta a tiempo de corregir con fisioterapia o será necesaria la cirugía? En caso de que entienda necesario continuar con la fisioterapia, cree que sería contraproducente la cirugía en un bebé de esta edad? (Le consulto porque es una posibilidad que nos plantearon).
Agradezco su tiempo.
Saludos
Normalmente los protocolos de fisioterápia suelen perder bastante eficacia a partir del año de vida, momento en el cual se suele comenzar plantear el tratamiento quirúrgico según la gravedad del torticolis. No obstante, el año de vida, no debe considerarse como una linea fija; la fisioterápia se puede seguir prolongando algún año más en espera de la decisión definitiva por una alternativa quirúrgica si la deformida residual es leve. Debe tener también en cuenta que, a partir del año y especialmente de los 2 años cuando la deformidad residual no es leve, las posibilidades de recidiva de la deformidad del cuello tras una intervención quirúrgica son más elevaddas, por lo que no es bueno prolongar demasido la decisión.
Necesito saber si hoy en día me pueden aplicar este tratamiento para tortícolis congénita en México? Tengo 39 Años, y estoy desesperado, cada vez los dolores en la parte del cuello aumentan con el paso del tiempo, y la movilidad es menor. ¿Qué hacer en un caso así?
La aplicación de este tipo de tratamientos depende de las regulaciones legales de cada país. En estos momentos desconozco si en México están autorizados.
Hola Dr soy Trinidad vivo en Argentina y realmente necesito hacerme este implante para mejorar la torticolis pero me resulta muy costoso viajar asi que queria preguntarle si existe en mi pais un cirujano que pueda realizarlo.
Desde ya muchas gracias.
mail trinivillalobo@hotmail.com
Este tratamiento esta desarrollado por nuestro equipo y, aunque lo presenté personalmente en un congreso hace ya 3 años, desconozco si hay algún cirujano que lo realice a parte de nosotros. Le pido mil perdones por el inconveniente. Si tuviera alguna nueva noticia se lo haría saber.
Dr Monreal muchas gracias por responder.
Otra pregunta si no es molestia.Ud cree que la apliación del plasma rico en plaquetas en forma periódica puede mejora en cierto grado el estado del musculo ?.
Desde ya muchas gracias.
Trinidad.
Mi experiencia general con el uso del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) de forma aislada es bastante limitada por que mis resultados han sido más bien pobres. Unicamente lo utilizo en unión a injertos de grasa, enriquecidos o no. Desconozco la utilidad del PRP en el Torticolis Congénito y no he encontrado ninguna publicación que haga referencia este tipo de tratamiento así que no sabría que decirle a este respecto.
Por otro lado cual es el costo del tratamiento que Ud realiza?.Talvez podría buscar el modo de hacerlo allí.
El coste del tratamiento varía según el número de sesiones estimadas que se estimen sean necesarias. El mínimo suele oscilar en torno a los 5.200€ e incluye los gastos de hospitalización, gastos de obtención de células regenerativas y honorarios médicos.
Dr tengo doble ciudadania argentina-española ,o sea tengo acceso a la seguridad social ,entiendo que UD trabaja en forma privada pero al ser una cuestión de salud talvez la seguridad social la tiene contemplada en algún sentido.Bueno Ud me dirá.
Disculpe la cantidad de mensajes.Me fui dando cuenta de a poco.
Como le comenté anteriormente el tratamiento fué presentado por primera vez en Nueva York en 2013, durante la celebración del Congreso anual de IFATS ( https://goo.gl/0VMrBa ). Desde entonces no se si habrá otros especialistas que lo estén usando, y en ellos incluyo a los que trabajan en la Seguridad Social. Por lo demás, si tiene cobertura, la Seguridad Social tiene especialistas capacitados para valorar y tratar convenientemente el Tortícolis Congénito mediante las técnicas habituales. Yo me decidí por desarrollar mi técnica debido al significativo índice de fracasos y recidivas que, en los adultos, tienen los tratamientos quirúrgicos habituales.
Dr muchisimas gracias por responder a todas mis preguntas.Voy a intentar reunir el dinero para realizar el tratamiento con Ud.
Saludos y gracias nuevamente.
Trinidad
hola doc tengo 16 años y no he recibido ningun tratamiendo ni de niño ni en la actualidad quisiera saber que metodo seria mejor en mi caso
gracias espero su respuesta
En España un paciente con 16 años se considera menor de edad y nuestra ley obliga a contar con la presencia de sus padres o tutores a la hora de procurar asistencia médica. Sólo los menores emancipados legalmente tienen la capacidad legal de decidir por sí mismos en estos casos. Lamento pues no poder atender su solicitud de información por esta vía.
De verdad que lamento el inconveniente.
Mi nieta quien estuvo in utero en podálica ha nacido con torticolis congénita, actualmente está siendo sometida a fisioterapia, quisiera saber que otras medidas y exámenes complementarios pueden hacerse para que la recuperación se de pronto y en forma satisfactoria. Mil gracias
Inicialmente y tras un diagnóstico correcto de Torticolis Muscular Congénito el mejor tratamiento es la rehabilitación mediante fisioterapia. Si se realiza de forma adecuada, especialmente durante los tres primeros meses de vida, el resultado suele ser una recuperación total en el 90% de los casos. Su pediatra podrá remitirle al departamento de fisioterapia donde podrán realizar este tratamiento.
A partir de los tres primeros meses y especialmente a partir del primer año de vida la fisioterapia suele ir perdiendo eficacia. Aunque depende de la experiencia de cada profesional, la cirugía se empieza a tener en cuenta a partir de los tres o cuatro años de edad. En resumen, primero debe agotar las posibilidades de la fisioterapia (que son muchas) antes de considerar otro tipo de tratamientos.
Tengo un hijo de 13 años al que se detectó un torticolis con 4, del que fue operado hace tres. Inicialmente el resultado fue excelente pero actualmente muestra recaída.En la operación se actuó en la inserción clavicular.
Parece un caso para el lipoimplante pero me gustaría saber cómo se liberan las zonas fibrosadas sin efectuar cortes ni incisiones y también si en este caso el implante se hace sólo con grasa o también con células regenerativas y plasma con plaquetas.
Bastaría una única intervención? Si el resultado no fuera el deseado se podría volver a operar en esa zona con la cirugía convencional?
Cuáles son las perspectivas reales de éxito total?
.
Aunque no todos los casos son iguales, las secuelas del tortícolis muscular congénito afectan a todo el músculo y así es como hay que enfocar el tratamiento. Mediante esta técnica se aborda el músculo esternocleidomastoideo a través de la piel para realizar micro-cortes en toda su longitud y espesor. Como podrá imaginarse hay que conocer muy bien la anatomía local y tener un estudio de Resonancia Magnética correctamente realizado para que este proceso se realice de la mejor manera posible; sin pasarse pero sin quedarse corto. Los micro-cortes pueden incluir la zona de anteriores cicatrices causadas por otras cirugías (lo cual suele ser frecuente).
Para regenerar el músculo y evitar nuevas retracciones siempre se debe inyectar, simultáneamente, una cantidad adecuada de injertos de grasa supercargados con células regenerativas; la proporción entre lipoimplante y células añadidas es muy importante para conseguir una buena regeneración. Según la severidad del caso puede que sean necesarias más de una sesión ya que “acribillar” en exceso el músculo podría entorpecer la recuperación y la regeneración (al menos es mi experiencia).
Hasta la fecha he tratado casos de pacientes mayores de 18 años y la evolución ha sido positiva en todos ellos. Después de más de dos años, no hay recidivas y los pacientes han recuperado en torno a un 90% de movilidad en tres meses. El periodo de recuperación después del tratamiento no ha pasado en ningún caso de cinco a siete días. Inicialmente, si esta técnica fallase, se podría reintervenir la zona mediante cualquier otro tratamiento ya que no habrá cicatrices adicionales en el interior y el contenido inyectado es autólogo.
Muchos pacientes con torticolis muscular congénito desarrollan también asimetrías faciales que pueden ser tratadas simultáneamente en la misma operación. Espero haber resuelto sus dudas adecuadamente.
Hola, Doctor. Recién encuentro este método. Soy una chica de 20 años, desde pequeña me sometieron a terapias con un quiropráctico, y eso evitó que el problema se hiciera más grande, esto cuando tenía 6 años de edad, pero debido a los bajos recursos de mis papás, se les hizo difícil seguir llegando. Lo dejaron pasar porque yo están bien, pero a esta edad, los dolores son terribles y quiero hacer deportes y me cuesta muchísimo. Ahora qué yo puedo o considero que puedo, me encantaría hacerme este tratamiento, pero soy de México y esto me hace perder las esperanzas. ¿Algún consejo que usted me pueda dar?
Los pacientes de tortícolis congénito pueden ser tratados de forma exitosa, SIN tratamientos quirúrgicos, durante los primeros 3-6 meses de vida, a veces durante el 1º año. Después de este tiempo, la deformidad va siendo cada vez más resistente a tratamientos como la fisioterápia quedando únicamente la cirugía como metodo de mejoría. En algunos casos se ha empleado toxina botulínica, inyectada en el músculo afectado, con resultads muy dispares y bastante limitados.