
Última actualización el 20 junio, 2025 por Juan Monreal
Tortícolis Muscular Congénito. Qué es y como se trata.
El tratamiento quirúrgico del Tortícolis Muscular Congénito ha consistido tradicionalmente en alargar el músculo esternocleidomastoideo cortándolo a diferentes niveles. El Dr. Juan Monreal desarrolló en 2012 una técnica innovadora, basada en los principios de la medicina regenerativa, que permite una corrección más eficaz y sin cicatrices.
¿Qué es el Torticolis Muscular Congénito?.
Se conoce como Torticolis Muscular Congénito a una deformidad postural del cuello que se origina en una cicatrización anormal y progresiva del músculo esternocleidomastoideo de uno de los lados del cuello. Como consecuencia de esta fibrosis, el citado músculo sufre diferentes grados de atrofia y retracción que generan asimetrías y malposiciones del cuello y la cara, así como dificultad para la movilidad. El Tortícolis Muscular Congénito es la tercera malformación congénita más frecuente después del la displasia de cadera y el pie equinovaro.
¿Que causa el Tortícolis Muscular Congénito?
Hace más de 2000 años que Hipócrates describió determinados problemas posturales del cuello y, aunque se ha escrito mucho sobre estos trastornos, su causa exacta sigue siendo desconocida. Históricamente, se han propuesto dos teorías:
- La teoría «intrauterina» atribuye el acortamiento unilateral del músculo esternocleidomastoideo a una posición fetal anormal.
- La teoría del «trauma de nacimiento» sugiere que el músculo se daña durante un parto difícil, provocando sangrado en el músculo y finalmente la fibrosis y la contractura. En relación a esta última hipótesis, varios estudios han demostrado una mayor incidencia de partos problemáticos en pacientes con Tortícolis Congénito.
¿Hay varias formas de Tortícolis Muscular Congénito?
Se han definido tres presentaciones básicas:
- Postural: El recién nacido muestra un déficit postural sin tensión en el músculo o restricción del movimiento pasivo del cuello.
- Muscular: Caracterizado por la presencia de tensión en el músculo esternocleidomastoideo y una limitación del movimiento pasivo del cuello.
- Masa en el esternocleidomastoideo (la más frecuente): el músculo esternocleidomastoideo se encuentra engrosado y tiene un rango de movilidad restringido. Puede o no palparse y verse un abultamiento en el músculo.
Diagnóstico.
El Torticolis Muscular Congénito se diagnostica de forma habitual en los primeros días después del nacimiento. No obstante, en algunos casos, su diagnostico puede llegar a retrasarse semanas o meses. Los signos o síntomas más frecuentes suelen ser:
- Malposición del cuello y la cara del recién nacido. La fibrosis progresiva del músculo esternocleidomastoideo causa un acortamiento del mismo, lo que a su vez causa una deformidad en la posición del cuello y la cara. La cabeza está inclinada hacia el lado afectado y el mentón desviado en dirección contraria.
- En ocasiones puede ser palpable un bulto localizado en el lado afectado del cuello.
- Diferentes grados de asimetría en las estructuras óseas de la cara y el cráneo. Estas deformidades pueden ser poco evidentes en reciéntalos nacidos y ser mas notorias a medida que avanza el crecimiento.
- En caso de no ser tratado, la deformidad del cuello y de la cara se hace cada vez más notoria.
- La exploración física suele ser suficiente para un diagnóstico adecuado. Como prueba complementaria, la ecografía puede ayudar a revelar anomalías internas en el músculo afectado y confirmar el diagnostico. No suele ser necesario realizar otro tipo de estudios de imágenes como TAC o Resonancia Magnética . De cara a la planificación quirúrgica, nosotros si solicitamos Resonancia Magnética a todos nuestros pacientes.
Pronóstico.
Aunque en casos muy excepcionales se produce una corrección espontánea del cuello del recién nacido con Tortícolis Muscular Congénito, lo habitual es que, durante las semanas posteriores al nacimiento, se ratifique el diagnóstico y se inicie el tratamiento mediante un programa específico de fisioterapia. Los programas específicos de fisioterapia, realizados durante los primeros meses de vida (especialmente durante los primeros tres meses) suelen proporcionar correcciones completas en más del 90% de los casos.
En el caso de que el diagnóstico o el inicio del tratamiento mediante fisioterapia se retrase más de tres meses, el porcentaje de éxitos puede caer hasta el 60-70%. Cuando se demora más allá del primer año de vida los programas de fisioterapia no suelen tener un éxito curativo significativo y es cuando se comienza a tener en cuenta el tratamiento quirúrgico.
Los pacientes con Tortícolis Muscular Congénito sin diagnosticar, o sin tratar, suelen ir desarrollando una deformidad postural del cuello más acusada y acompañada, habitualmente, por posturas anómalas del hombro del lado afectado. La elevación del hombro se suele producir por compensación, para la tensión producida por la contractura del músculo. Es frecuente que vayan desarrollándose asimetrías faciales y deformidades craneofaciales de diversa intensidad y localización, afectando normalmente a la frente, pómulo y órbita del lado afectado.
En los pacientes adultos que no han sido tratados, o en los que los tratamientos quirúrgicos no han tenido éxito, pueden desarrollarse diversos grados de deformidades de la columna cervical (escoliosis).
Tratamientos disponibles para el Tortícolis Muscular Congénito.
Existen dos modalidades básicas de tratamiento, una conservadora y otra quirúrgica:
- Tratamientos no quirúrgicos.
- Fisioterapia temprana. El tratamiento conservador mediante fisioterapia es eficaz en la inmensa mayoría de los casos si el paciente es atendido antes de cumplir el primer año de vida. Una adecuada fisioterapia, realizada en los primeros 4 meses de vida suele corregir cerca del 100% de los casos. A partir del primer año de vida la fisioterapia disminuye en eficacia, y a partir del cuarto año suele tener una eficacia terapéutica muy baja.
- El tratamiento con Toxina Botulínica ha demostrado ser útil en un elevado número de casos como alternativa temporal a la cirugía.
- Tratamientos Quirúrgicos.
- El tratamiento quirúrgico debe ser considerado a partir de los 4 años de edad, y sobre todo en la edad adulta. No obstante la edad idónea para el tratamiento quirúrgico puede variar en función de la intensidad del tortícolis, del inicio de la fisioterapia (si la hubo) o su resultado. Los porcentajes de éxito de los tratamientos quirúrgicos pueden ser muy variados según la edad del paciente, la técnica utilizada y la experiencia del cirujano.
- Las ventajas del no retrasar en exceso la corrección quirúrgica son mayores probabilidades de recuperación de la postura y la movilidad del cuello o la disminución de la severidad de las malformaciones craneofaciales.
Todas las técnicas quirúrgicas que se han empleado tradicionalmente para tratar el Tortícolis muscular Congénito han tenido como principio fundamental cortar completamente el músculo esternocleidomastoideo en una o dos localizaciones (también llamadas miotomías):
- Seccionar el músculo en su zona central mediante endoscopia.
- Desanclar el músculo de su unión a la clavícula-esternón y/o a la región situada tras la oreja (apófisis mastoides). Se conocen técnicamente como liberación Unipolar o Bipolar.
- Asociar o no una elongación quirúrgica simultánea (conocido como Z_plastia.
- En casos muy severos se ha llegado a la extirpación completa del músculo afectado.
Para realizar las técnicas de liberación unipolar o bipolar el cirujano realizará incisiones en la piel localizadas por encima de la clavícula cerca del esternón, y/o detrás de la oreja. Estas incisiones suelen tener un tamaño de entre 3 y 5 cm. La técnica endoscópica utiliza incisiones más pequeñas (± 1 cm). Independientemente de la via de acceso, los cortes en el músculo (miotomías) deben ser completos en todo su espesor y se pueden situar cerca de la clavícula, detrás de la oreja o en el centro del músculo.
El objetivo de estas técnicas quirúrgicas es eliminar la tensión generada por la retracción muscular y así corregir la postura del cuello y la cara. Cualquiera de estas intervenciones quirúrgicas requiere durante el postoperatorio del uso de collarines cervicales o de otro tipo de ortésis, ademas de un programa intensivo de rehabilitación. Estas medidas suplementarias tienen por objetivo evitar que los cortes en el músculo se vuelvan a unir, lo que causaría la reaparición de la deformidad.
Técnica percutánea del Dr. Monreal para el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito.
Aunque las técnicas tradicionales han resultado eficaces durante muchas décadas, el porcentaje de éxitos en adultos no suele superar el 68% y el porcentaje global de reaparición de la deformidad se encuentra entre el 11% y el 25%, no consiguiendo ninguna de ellas la mejoría en la simetría del cuello o de la cara.
La técnica percutánea que nosotros empleamos difiere de las anteriores en varios aspectos fundamentales:
- En primer lugar, la ausencia de incisiones en la piel evita la necesidad de un cuidado específico de la herida durante el postoperatorio, así como la aparición de posibles cicatrices patológicas.
-
En segundo lugar, al realizar múltiples microcortes (en lugar de uno o dos cortes grandes) a lo largo de todo el cuerpo muscular, se obtiene una liberación tridimensional mucho más amplia y efectiva. Al no existir una separación física en el cuerpo del músculo no hay riesgo de perder los contornos del mismo. Esto permite resultados estéticamente más naturales.
-
En tercer lugar, el injerto de grasa enriquecido simultáneo puede proporcionar volumen adicional al músculo atrofiado, y así mejorar la simetría del cuello y facilitar la curación.
-
Todas estas mejorías hacen que las posibles recurrencias sean más difíciles.
-
Finalmente, el uso de collares cervicales o dispositivos de tracción es absolutamente necesario durante el período postoperatorio de cualquier tipo de liberación muscular clásico, ya que se trata de prevenir recaídas después de la cirugía. Por lo tanto, la falta de cumplimiento o adherencia al uso de estos dispositivos puede influir negativamente en el resultado del tratamiento. Contrariamente a esto, el resultado exitoso de la técnica del Dr. Monreal no necesita del uso postoperatorio de collarines cervicales o dispositivos de tracción y, por lo tanto, en la adherencia del paciente a su uso. Se anima a los pacientes a mover sus cuellos libremente desde el primer día postoperatorio con muy pocas restricciones.
La intervención se realiza bajo anestesia general ya que el músculo debe estar totalmente relajado. Realizamos micro-cortes de 1-2 mm a lo largo de todo el trayecto del músculo afectado y simultáneamente inyectamos injertos de grasa “supercargados” de células regenerativas. Los micro-cortes generan una expansión tridimensional del músculo que mejora la longitud y el grosor. Los injertos de grasa proporcionan volumen extra, para mejorar la simetría, y también facilitan la curación evitando la reaparición de la deformidad.
Mediante este tratamiento conseguimos alargar y engrosar los músculos dañados al mismo tiempo que el paciente recupera un 95% de movilidad en pocas semanas. El paciente retorna a una actividad diaria limitada, pero normal, en dos o tres días ya que no existen heridas ni puntos ni limitaciones a la movilidad, salvo movimientos o ejercicios extremos. Tampoco es necesario el uso de collarines cervicales.
En el 90% de nuestros pacientes hemos obtenido resultados muy buenos y excelentes sin ningúna recaida a lo largo de los años. En más de la mitad de los casos hemos podido realizar un seguimiento mínimo superior a los 2 años, teniendo seguimientos de 4, 6 y 10 años en muchos de ellos.
Nuestra técnica fue presentada por primera vez en el mundo durante el Congreso de IFATS celebrado en Nueva York el 30 de Noviembre de 2013. Posteriormente la técnica y sus resultados han sido publicados en los años 2017 y 2025.
En la siguiente presentación podrá obtener más información sobre la diferencia entre técnicas y resultados.
Información adicional
Si desea información sobre artículos científicos publicados por el Dr. Monreal sobre Lipoimplante y sobre células regenerativas puede consultar este enlace o buscar directamente en PubMed usando el buscador que verá más abajo (use preferiblemente términos en Inglés).
A continuación se detallan algunas referencias relevantes que podrá consultar si lo desea.
- Myotomies and Enriched Fat Grafting for Congenital Muscular Torticollis Treatment
- Monreal J.: Aesthetic and Functional Recovery of Congenital Muscular Torticollis Treated with Intramuscular Fat Grafting
- Monreal J.:Functional and Aesthetic Recovery of Congenital Muscular Torticollis with Intramuscular Stromal Vascular Fraction Enriched Fat Grafting. Cureus 9(1): e975. doi:10.7759/cureus.975
- Adipose-Derived Cells (Stromal Vascular Fraction) Transplanted for Orthopedical or Neurological Purposes: Are They Safe Enough?
- Human adipose-derived stem cells: isolation, characterization and applications in surgery
- Myogenic potential of adipose-tissue-derived cells
- Transplantation of Adipose Tissue-Derived Stromal Cells Increases Mass and Functional Capacity of Damaged Skeletal Muscle


Comments (65)
Tengo torticolis congenita, tengo 18años y en unos meses seré intervenida quirúrgicamente.. quisiera saber si la cirugía funcionará en mi… tengo miedo que después de la cirugía al pasar de los años vuelva la torticolis
Las cirugías correctoras para adultos suelen funcionar razonablemente bien. No obstante el éxito también dependerá de la gravedad de su tortícolis y del tipo de técnica que emplee el cirujano, así como de su colaboración en el postoperatorio.
I am a 32 year old male from Canada that was born with Congenital Muscular Torticollis. I had two surgeries when I was younger, which involved the cutting and thinning of my SCM muscle in an attempt to lengthen it. Results were insignificant and I saw very little improvements. As a child I was teased for having a tilt to my head and even as an adult I still have people asking me what is wrong with my neck and shoulders. Over time as I have grown older, my opposite side shoulder and neck areas are cramping more often and causing discomfort. I tried several times to find treatment in Canada however I was told by doctors that no treatment is available for this condition anymore because it is not common and that I will just have to deal with it. I did not accept this answer and began researching other areas of the world for treatment. That is when I came across Dr. Monreal and began reading of his technique for treating Neglected Congenital Muscular Torticollis. I reached out to him and he was quick to respond with information on the procedure. I sent many questions regarding the procedure, my concerns, risks, etc. to Dr. Monreal since I was hesitant to travel to another country to perform a procedure not common in North America. Dr. Monreal responded to all of my questions promptly and with a great amount of care and detail to ensure I became comfortable with the procedure. Most importantly, I began to trust him without even meeting him in person due to his assistance in answering all of my questions. I eventually followed through with the procedure by travelling to Madrid from Canada. From the moment I met Dr. Monreal, I knew I was in good hands and was confident that I had made the right decision in travelling over 4500 km to have this procedure done. Following the surgery, I could see significant positive results immediately. I was almost in shock at the improvement of my head tilt directly after the surgery. I did not think it was possible to improve my head position after living with it for 32 years so I was in amazement over the initial results.
I was required to stay in Madrid for 5 days following surgery and Dr. Monreal showed great care in checking in with me consistently to see how I was recovering. I had a follow up appointment with Dr. Monreal before I flew home to Canada and he provided me with all the necessary information that I needed to ensure my recovery continued to go well. When I returned home, my wife could not believe her eyes when she seen the improvements to the position of my neck. It has been just over two weeks since surgery and I have gotten many compliments from colleagues and friends on the results of this procedure. I understand that it is still very early in the recovery stage however Dr. Monreal has assured me that results will likely only improve even more with physiotherapy. I am excited to continue to progress and view these results as life changing. Overall I would not hesitate to highly recommend Dr. Monreal. His professionalism and care for his patients is something I have not seen in Canada. I will forever be grateful for what Dr. Monreal has done for me and hope to visit him in the future when my Congenital Muscular Torticollis is nothing more than a faint memory for me
Thank you very much for your kind opinion about your surgery and your whole experience in my Office. Although technical expertise is of course of outmost importance, kindness and assistance to our patients must be one of main «other tools» to achieve good outcomes, specially when they travel such a great distances to a foreign country. I really believe that is a quite useful treatment that may help a lot of people, specially adults, that have been dealing with this deformity over long periods of time. I must say that since I developed this technique I continuously try to share this knowledge with others colleagues because it will change (it must change) the way we face patients with Congenital Muscular Torticollis no matter the age they have. For me it has been a pride and an honor to treat your case since patients like you are especially compliant and make our work easier.
I look forward to see your progress and don’t hesitate to contact me whenever you need.
Buenas noches Dr.
Mi nombre es Flor, tengo 25 años y fui diagnosticada con tortícolis congénita, quisiera saber si la técnica que usted menciona es factible a mi edad y en que porcentaje puede mejorar la afectación.
Gracias!
La técnica que yo realizo para tratar el tortícolis muscular congénito la diseñé específicamente para tratar a adultos que no fueron tratados de niños o cuyo tratamiento quirúrgico fracasó. Las secuelas de tortícolis congénito pueden ser muy variadas en severidad y en años de padecimiento. Los casos más leves y con menos tiempo de evolución pueden recuperar prácticamente el 100%, mientras que los más severos o con décadas de padecimiento pueden llegar a recuperar el 75-80% de la movilidad y de la forma del cuello. Cuanto más años pasan sin tratamiento más intensas son las secuelas y menor peor la recuperación.
Buenas tardes Dr.
Me llamo Ebelin tengo 28 años y padezco de tortícolis congénita quisiera saber q puedo hacer a mi edad o si hay algún tratamiento para aquello….
Los casos de torticolis muscular congénito en adultos únicamente tienen posibilidad de mejorar mediante cirugía. Como habrá leido los tratamientos quirúrgicos convencionales cortan el musculo en uno o varios lugares pero no lo arreglan por dentro. La técnica regenerativa que yo describí no corta el musculo por ningún lugar, tan solo hace microcortes hechos con una aguja e infiltra células regenerativas para trtar de que el musculo se regenere.
BUENOS DIAS, DR. TENGO 48 AÑOS Y TENGO TORTICULIS MUSCULAR CONGENITA. QUE PUEDO HACER PARA UNA EVALUACION FISICA Y PARA DETERMINAR SI TIENE REMEDIO MI MAL FORMACION. VIVO EN VENEZUELA
Lo más importante es que algún especialista pudiera evaluarla. Esto es importante para establecer la gravedad del caso y determinar que tratamiento podría estar indicado es su caso y que resultados podría esperar. Los médicos que suelen tener conocimientos para tratar el Torticolis Congénito suelen ser Cirujanos Plásticos o Especialistas en cirugía de cabeza y cuello.
Tengo 46 años, vivo en Perú. Sabe de alguien que pueda recomendar para hacer este procedimiento por estos lares. Gracias
La técnica regenerativa para el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito la publiqué en una revista internacional, pero, estos momentos, desconozco si se está usando en Perú. Perdone por las molestias.
Dr. Buenas tardes, en los próximos días seré intervenido quirurgicamente ya que padezco tortícolis adquirida postraumatismo, tengo asimetria facial y el musculo esternocleidomastoideo esta totalmente fibrosado, tengo 32 años y tengo esta condición desde los seis años, cree que en mi caso pueda funcionar la técnica que usted utiliza o ya es necesaria la cirugía?
Gracias por su tiempo.
Mis primeras experiencias con mi técnica fueron precisamente con pacientes adultos, en los que no se había realizado ningún tratamiento quirúrgico o este fue fallido. Posteriormente la experiencia ha sido también exitosa con pacientes infantiles. Si la columna cervical no presenta ningún tipo de restricción probablemente esta técnica sería útil en su caso.
Hola tengo 39 años y tengo tortícolis cognitiva, además de tener cifosis en la columna,y pese a
Esto noto más molestias en el cuello a causa de el acortamiento de el músculo en la parte derecha, a esta edad se podría intervenir ? Y si es así habría una mejora?? Gracias
Mi experiencia en los adultos es buena. La mejoría en la posición y movilidad del cuello suele reducir las molestias. No obstante cualquier defecto adquirido en la columna no suele mejorar de manera significativa.
Gracias doctor. Para recibir más información de todo lo que conllevaría un estudio y diagnosotico, para la intervención??
Disculpe la torticolis congenita en edad adulta progresa?
Una vez que el daño muscular se ha establecido en la infancia no hay progresión. Otra cosa bien distinta es que la deformidad pueda empeorar con el desarrollo posterior del paciente en cuanto a crecimiento, actividades, envejecimiento, etc.
Doctor, mi hijo fue diagnosticado a los 2 meses de Plagiocefalia y Tortícolis postural, ya que en la eco descartó que la Tortícolis fuera congénita. Para la Plagio usó ortesis craneal. Cuando nació por cesárea, el doctor hizo giros y maniobras para poder sacarlo de mi vientre, estaba en posición podalica. La inclinación de su cuello era mínima, su cuello tenía rotación total. Desde los 4 meses hasta el año de vida estuvo con tratamiento kinesico, no perdió la inclinación, ya tiene 2 años y como ya camina y corre para mi es más notoria la inclinación del cuello hacia la izquierda.
¿La inclinación del cuellito aunque leve puede generar asimétria facial o algún otro problema? Qué tratamiento recomendaría? Le agradezco de antemano por su consejo
Las plagiocefalias pueden estar asociadas a otros tipos de deformidades cervico-faciales. En el caso especial del tortícolis congénito hay una incidencia bastante elevada de asimetrías faciales y plagiocefalia. En el caso de su hijo, al no tratarse de un tortícolis congénito, la desviación del cuello, como tal, no debería producir una asimetría facial. En su caso será probablemente la plagiocefalia la que pueda haber dejado algun tipo de asimetría residual. Si la asimetría facial no es extremadamente severa una opción es la de esperar a que se complete el crecimiento y evaluar, entonces, si es preciso realiar algún tratamiento.
Hola buenas tardes Doctor Monreal. Mi nombre es Manuel y le escribo desde Huelva. Tenemos un hijo que tiene actualmente 12 años.
Nació con torticulis congenita que fue tratado favorablemente hasta recuperar la movilidad casi por completo durante 1 año y sesiones diarias.
Al cabo de los 4-5 años notamos que tenia una ligera asimetria facial y lo llevamos al pediatra, y seguimos el protocolo convencional a la vez que le llevamos de manera regular a quiropractico,masajista y osteopata.
Fue tratado (y tiene cita abierta aún) con un eminente doctor de cirugia ortopedica y traumatologia, el Doctor D.Farrington de Sevilla. Él nos planteó la decisión de operarlo o no , (basandose en que en la fisio no iba a ser efectiva aunque no estaba demostrado que pudiera ser preventiva para un posible empeoramiento). La operación era de cortar el musculo para alargar o relarjarlo.
Lo cierto es que nos provoca mucho respeto y miedo ,las operaciones y al final de momento no lo hemos operado. A dia de hoy esta creciendo y desarrollandose y se evidencia un poco más.
En este momento. le pregunto sinceramente ( si lo desea me pongo en contacto con la clinica, envio fotos o lo que sea necesario):
es mejor acudir en un aprimera intervención al metodo convencional o cree mejor acudir a la técnica regenerativa, o tal vez esperar al desarrollo del niño, o verlo usted en persona?
Muchas gracias, de verdad.
A partir del primer año de vida las posibilidades de que las terapias físicas mejoren el caso son remotas. La cirugía se suele tener en cuenta a partir de entonces ya que no hay otras opciones eficaces que permitan realizar una corrección del cuello. La asimetría facial suele estar muy asociada a los casos de tortícolis congénito aunque la severidad es muy variable y no está del todo claro que los niños tratados de forma quirúrgica, en eatapas tempranas, desarrollen menos asimetrías que los no tratados de esta forma. Yo ya no realizo liberaciones monopolares o bipolares del esternocleidomastoideo (que es como se denominan las técnicas clásicas) ya que la modalidad regenerativa me resulta mucho menos agresiva y mucho más eficaz, con menor incidencia de recidivas y una recuperación más rápida. Mi experiencia comenzó en adultos y se ha ido trasladando lentamente hacia edades más tempranas, siendo 6 años la edad más temprana que he tratado.