Las causas de dificultad respiratoria que tienen origen en la nariz, y que más se suelen tener en cuenta, son las que afectan al tabique y a los cornetes. Sin embargo a veces nos olvidamos de que el aire que respiramos entra por dos orificios, conocidos como narinas, que son extremadamente importantes para que se complete la primera fase de la respiración (la inspiración). En esta zona existen dos estructuras conocidas como válvulas nasales que actúan básicamente como limitadores de flujo al paso del aire. Las alteraciones de estas válvulas pueden ser, por tanto, causa de dificultad respiratoria y también de problemas estéticos.
Las válvulas nasales:
Si miramos el interior de las fosas nasales através de las narinas podremos visualizar dos estructuras: la válvula interna y la externa.
La válvula externa. Está formada por el área bordeada por los brazos laterales de los cartílagos alares, los brazos internos de los cartílagos alares (la columela), el tabique y el suelo de las fosas nasales.
La válvula interna está formada por el área bordeada por los cartílagos laterales superiores (también conocidos como triangulares), el tabique nasal, la cabeza de los cornetes inferiores y el suelo de las fosas nasales.
Ambas regulan la cantidad de aire que penetrará dentro de las fosas nasales y que dirección llevará posteriormente. Teniendo en cuenta que estas válvulas son manipuladas durante la mayor parte de las rinoplastias (por que los cartílagos alares son manipulados), se hace imprescindible conocer su estructura y su funcionamiento, no solo para no alterarlas, sino para mejorarlas o reconstruirlas en el caso de que sean defectuosas.
Causas del mal funcionamiento de las válvulas nasales.
Las válvulas nasales pueden estar alteradas:
De forma primaria: el envejecimiento, alteraciones congénitas o un desarrollo anormal de la anatomía.
De forma secundaria: después de cirugías o traumatismos.
En cualquiera de estos casos los componentes que forman las válvulas nasales pueden tener una estructura o una resistencia insuficiente (recordemos que tienen que soportar presiones negativas durante la inspiración), una posición anómala, pueden tener cicatrices o un tamaño inadecuado.
El mantenimiento de unas válvulas nasales correctas debe estar presente durante la planificación y ejecución de cualquier tipo de rinoplastia, especialmente si es secundaria. No solo conseguiremos un resultado estético más correcto y natural, también conseguiremos mantener o mejorar la función respiratoria de nuestros pacientes.
Diagnóstico de un mal funcionamiento de las válvulas nasales.
Las alteraciones del funcionamiento de las válvulas nasales se diagnostican mediante una exploración y mediante pruebas dinámicas.
Exploración:
En los casos primarios, en los que no hay antecedentes de cirugías o traumatismos, se debe realizar una exploración para evaluar su tamaño, posición y estabilidad.
En los casos secundarios, en los que han habido rinoplastias o traumatismos previos, la inspección debe ir, además, en busca de retracciones o cicatrices que limiten o dificulten el funcionamiento.
Externamente la nariz puede tener, en ocasiones, una configuración característica que consiste en la presencia de unas depresiones en las paredes de las alas nasales. Puede haber igualmente un alargamiento o aplastamientos laterales de los orificios.
Pruebas dinámicas:
Una maniobra sencilla como realizar una inspiración fuerte, manteniendo uno de los dos orificios nasales tapado, puede darnos una idea grosera de si estos mecanismos funcionan de manera adecuada. Al inspirar fuerte la válvula afectada se colapsarla por la excesiva presión negativa que tiene que soportar. Al terminar la inspiración y destapar el orificio la válvula puede volver a su posición.
Algunos pacientes refieren también el alivio de los síntomas cuando traicionan de la mejilla en el lado afectado o cuando usan dispositivos externos como las bandas nasales.
Tratamiento del las alteraciones de las válvulas nasales y del colapso valvular.
Durante una rinoplastia primaria con válvulas normales:
En este caso las modificaciones que realicemos en los cartílagos alares deberán ser medidas para preservar la función y la estructura de las válvulas. Normalmente bastará con modelar los cartílagos, siendo conservador en la reducción de su tamaño.
Durante una rinoplastia primaria con válvulas defectuosas o que pueden llegar a serlo: En estos casos los cartílagos alares suelen ser cortos y/o estar mal situados. El tratamiento suele ir encaminado a:
Reforzarlos, plegándolos sobre si mismos o colocando injertos ocultos que den el tamaño y soporte adecuados.
Reubicarlos en la posición adecuada sin necesidad de injertos.
Reforzarlos y reubicarlos.
Durante una rinoplastia secundaria con válvulas defectuosas: En estos casos podemos encontrar, además de lo anterior, acúmulos de cicatriz o fibrosis excesivos que dan rigidez y obstruyen físicamente el paso del aire. Además de las maniobras anteriores, la retirada de la cicatriz o acumulo de fibrosis puede devolver la flexibilidad a las válvulas y disminuir un volumen excesivo.
El uso de injertos, por otro lado, suele ser casi siempre necesario ya que el tamaño de los cartílagos residuales o su posición suele ser defectuosa. Si se parte de unos cartílagos con una estructura, tamaño y posición anómalas no suele ser posible hacer la corrección usando los restos de cartílago que queden.
En cualquiera de los casos mencionados la mucosa que tapiza el interior de estas válvulas es igual de importante y, en lo posible, deberá ser preservada o, en los casos secundarios, liberada de las cicatrices y fibrosis que las estén distorsionando.
Pensar que la nariz en una de las estructuras que nos permite respirar con normalidad quizá resulte una obviedad. Precisamente esta obviedad debe ser motivo de especial atención cuando realizamos una Rinoplastia. Afortunadamente la Rinoplastia, como técnica, quirúrgica, ha evolucionado enormemente en las últimas dos décadas, permitiéndonos actualmente controlar con mayor eficacia las medidas que influyen tanto en la mejora de los resultados estéticos como funcionales.
Enlaces de interés:
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0194599816683153
https://jamanetwork.com/journals/jamafacialplasticsurgery/fullarticle/1889561
Respiro mal supongo debido a que en una rinoplastia que me realizaron me estrecharon demasiado la nariz. ¿ en que consiste la operación de la valvula interna de la nariz? ¿ es a su juicio recomendable?
Los problemas funcionales tras las rinoplastias pueden obedecer a varias causas. Las más frecuentes suelen ser una excesiva reducción del tamaño de la nariz y, por tanto, de las estructuras de soporte y/o de una alteración de las válvulas. La reparación de estas dos situaciones básicas suele basarse en devolver a la nariz una anatomía lo más correcta posible, ensanchando el dorso si es muy estrecho, y/o reparando las válvulas internas y/o externas. En muchas ocasiones son necesarios injertos de cartílago para suplementar y/o reparar los defectos o carencias estructurales de estas zonas. Condiciones accesorias como la situación del tabique nasal o de los cornetes pueden colaborar también en el problema funcional.
Depende de su estado. Lo básico es el uso de vaselina estéril. Pero puede usar múltiples productos comerciales como Letibalm. Si la herida estuviera contaminada o pudiera estarlo lo prudente es usar alguna crema con antibióticos.
Después de cuanto tiempo es seguro hacer actividad física intensa .. como levantar pesas y deportes de contacto ya que es mi segunda operación
Y cuanto tiempo debo esperar para asolearme sin preocupación ?
Yo desaconsejo a mis pacientes la realización de ejercicio físico durante al menos un mes, tres meses si hay riesgo de contacto. Igualmente les aconsejo evitar la exposición solar libre durante un año y con protección máxima a partir del tercer mes.
Como se tratan las cicatrices en la válvula nasal interna
Me operaron hace 1 mes y medio y se me hicieron 2 cicatrizes en la parte de la válvula nasal interna aún no he podido respirar bien
En ocasiones las válvulas pueden mantener cierto grado de inflamación que dificulta levemente la respiración. Suelen ser hechos transitorios que se solucionan espontáneamente a medida que va madurando la cicatrización. En mi experiencia no hay medicamentos que puedan controlar esta situación (si entra dentro de lo normal) salvo el uso juicioso de corticoides inyectados si el proceso curativo no es del todo correcto.
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información Si selecciona el botón de Aceptar y cerrar, acepta las cookies configuradas por defecto. Si desea seleccionar qué tipo de cookies acepta, use el botón de configurar y después el de Aceptar y Cerrar. Con el botón de Rechazar, sólo admite las cookies necesarias de este sitio web. ConfiguraciónAceptar y cerrarRechazar
Política de Cookies
Política de Privacidad
En drmonreal.info utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios.
La mayoría son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestros servicios y se guardarán en su ordenador dado que son imprescindibles para el uso de la web, aunque NO almacenan información sensible sobre usted. Usted no puede rechazar estas cookies.
Las cookies analíticas nos permiten hacer análisis del uso de nuestra web. Usted puede rechazar estas cookies.
El uso de esta web puede generar cookies de terceros. Este sitio incluye algunos servicios de Google como Google map, vídeos embebidos de Youtube, el enlace con Google+,...y Google puede insertar una serie de cookies cuya información es gestionada enteramente por este tercero para establecer preferencias asociadas a su perfil y ofrecerle contenidos y anuncios personalizados. Usted puede rechazar estas cookies.
Puede consultar más información sobre nuestra Política de cookies en este enlace.
Cookies necesarias, imprescindibles para el correcto funionamiento de la web. No almacenan datos sensibles del usuario ni de la navegación. Son cargadas de forma predeterminada.
viewed_cookie_policy: Si ha aceptado o no la política de cookies
newsletter-sub-bar-hidden: Si el usuario quiere cerrar la barra de avisos / newsletter
cli_user_preferenca: Sus preferencias en relación a las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary: Sus preferencias para las cookies necesarias
cookielawinfo-checkbox-analisis: Sus preferencias para las cookies de análisis
cookielawinfo-checkbox-terceros_google: Sus preferencias para las cookies de terceros.
pixel_ratio: resolución del dispositivo
spb_image_resizer_pixel_ratio: resolución del dispositivo para imágenes
wp*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
wordpress*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
Estas cookies permiten medir la actividad del sitio web con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios de nuestro servicio.
_ga (Google Analytics) Id anonimo usuario
_gat (Google Analytics) Id anonimo objetos
_gid (Google Analytics) Id cliente
Esta web usa el complemento Google Maps para las ubicaciones geográficas de la consulta, así como videos incrustados de Youtube y el complemento para compartir en Google+. Si permanece con una sesión activa de Google y usa complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso. Sin embargo, este sitio web no utiliza sus datos con motivos publicitarios.
Google podrá almacenar algunas cookies ( 1P_JAR, ANID, APISID, BEAT, CGIC, CONSENT, DV, GAPS, LSID, HSID, NID, OGP, PREF, SAPISID, SID, SNID, SSID, ULS…) en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. El uso de estas cookies es exclusivo de Google.
Consulte más información en este enlace Tipos de Cookies que utiliza Google .