Última actualización el 15 febrero, 2023 por Juan Monreal
Alteraciones de las válvulas nasales y Rinoplastia.
Colapso valvular.
Las causas de dificultad respiratoria que tienen origen en la nariz, y que más se suelen tener en cuenta, son las que afectan al tabique y a los cornetes. Sin embargo a veces nos olvidamos de que el aire que respiramos entra por dos orificios, conocidos como narinas, que son extremadamente importantes para que se complete la primera fase de la respiración (la inspiración). En esta zona existen dos estructuras conocidas como válvulas nasales que actúan básicamente como limitadores de flujo al paso del aire. Las alteraciones de las válvulas nasales pueden ser, por tanto, causa de dificultad respiratoria y también de problemas estéticos.
Las válvulas nasales:
Si miramos el interior de las fosas nasales através de las narinas podremos visualizar dos estructuras: la válvula interna y la externa.
- La válvula externa. Está formada por el área bordeada por los brazos laterales de los cartílagos alares, los brazos internos de los cartílagos alares (la columela), el tabique y el suelo de las fosas nasales.
- La válvula interna está formada por el área bordeada por los cartílagos laterales superiores (también conocidos como triangulares), el tabique nasal, la cabeza de los cornetes inferiores y el suelo de las fosas nasales.
Ambas regulan la cantidad de aire que penetrará dentro de las fosas nasales y que dirección llevará posteriormente. Teniendo en cuenta que estas válvulas son manipuladas durante la mayor parte de las rinoplastias (por que los cartílagos alares son manipulados), se hace imprescindible conocer su estructura y su funcionamiento, no solo para no alterarlas, sino para mejorarlas o reconstruirlas en el caso de que sean defectuosas.
Causas del mal funcionamiento de las válvulas nasales.
Las válvulas nasales pueden estar alteradas:
- De forma primaria: el envejecimiento, alteraciones congénitas o un desarrollo anormal de la anatomía.
- De forma secundaria: después de cirugías o traumatismos.
En cualquiera de estos casos los componentes que forman las válvulas nasales pueden tener una estructura o una resistencia insuficiente (recordemos que tienen que soportar presiones negativas durante la inspiración), una posición anómala, pueden tener cicatrices o un tamaño inadecuado.
El mantenimiento de unas válvulas nasales correctas debe estar presente durante la planificación y ejecución de cualquier tipo de rinoplastia, especialmente si es secundaria. No solo conseguiremos un resultado estético más correcto y natural, también conseguiremos mantener o mejorar la función respiratoria de nuestros pacientes.
Diagnóstico de una alteración de las válvulas nasales.
Las alteraciones del funcionamiento de las válvulas nasales se diagnostican mediante una exploración y mediante pruebas dinámicas.
- Exploración:
- En los casos primarios, en los que no hay antecedentes de cirugías o traumatismos, se debe realizar una exploración para evaluar su tamaño, posición y estabilidad.
- En los casos secundarios, en los que han habido rinoplastias o traumatismos previos, la inspección debe ir, además, en busca de retracciones o cicatrices que limiten o dificulten el funcionamiento.
- Externamente la nariz puede tener, en ocasiones, una configuración característica que consiste en la presencia de unas depresiones en las paredes de las alas nasales. Puede haber igualmente un alargamiento o aplastamientos laterales de los orificios.
- Pruebas dinámicas:
- Una maniobra sencilla como realizar una inspiración fuerte, manteniendo uno de los dos orificios nasales tapado, puede darnos una idea grosera de si estos mecanismos funcionan de manera adecuada. Al inspirar fuerte la válvula afectada se colapsarla por la excesiva presión negativa que tiene que soportar. Al terminar la inspiración y destapar el orificio la válvula puede volver a su posición.
- Algunos pacientes refieren también el alivio de los síntomas cuando traicionan de la mejilla en el lado afectado o cuando usan dispositivos externos como las bandas nasales.
Tratamiento del las alteraciones de las válvulas nasales y del colapso valvular.
- Durante una rinoplastia primaria con válvulas normales:
En este caso las modificaciones que realicemos en los cartílagos alares deberán ser medidas para preservar la función y la estructura de las válvulas. Normalmente bastará con modelar los cartílagos, siendo conservador en la reducción de su tamaño. - Durante una rinoplastia primaria con válvulas defectuosas o que pueden llegar a serlo: En estos casos los cartílagos alares suelen ser cortos y/o estar mal situados. El tratamiento suele ir encaminado a:
- Reforzarlos, plegándolos sobre si mismos o colocando injertos ocultos que den el tamaño y soporte adecuados.
- Reubicarlos en la posición adecuada sin necesidad de injertos.
- Reforzarlos y reubicarlos.
- Durante una rinoplastia secundaria con válvulas defectuosas: En estos casos podemos encontrar, además de lo anterior, acúmulos de cicatriz o fibrosis excesivos que dan rigidez y obstruyen físicamente el paso del aire. Además de las maniobras anteriores, la retirada de la cicatriz o acumulo de fibrosis puede devolver la flexibilidad a las válvulas y disminuir un volumen excesivo.
El uso de injertos, por otro lado, suele ser casi siempre necesario ya que el tamaño de los cartílagos residuales o su posición suele ser defectuosa. Si se parte de unos cartílagos con una estructura, tamaño y posición anómalas no suele ser posible hacer la corrección usando los restos de cartílago que queden. - En cualquiera de los casos mencionados la mucosa que tapiza el interior de estas válvulas es igual de importante y, en lo posible, deberá ser preservada o, en los casos secundarios, liberada de las cicatrices y fibrosis que las estén distorsionando.
Pensar que la nariz en una de las estructuras que nos permite respirar con normalidad quizá resulte una obviedad. Precisamente esta obviedad debe ser motivo de especial atención cuando realizamos una Rinoplastia. Afortunadamente la Rinoplastia, como técnica, quirúrgica, ha evolucionado enormemente en las últimas dos décadas, permitiéndonos actualmente controlar con mayor eficacia las medidas que influyen tanto en la mejora de los resultados estéticos como funcionales.
Enlaces de interés:
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0194599816683153
https://jamanetwork.com/journals/jamafacialplasticsurgery/fullarticle/1889561
Información adicional
También te puede interesar…
Últimos artílculos relacionados
Tratamientos de cirugía relacionados
Comments (19)
-
Hola Dr. Monreal,
Hace 3 años me operé la nariz por tener el tabique desviado y por qué no podía respirar bien, ahora respiro bien pero el problema es que ahora me siento hiperventilada ya que siento que me entra el aire demasiado frio y me duele sobre todo cuando hace frio, aunque haga calor yo aspiro demasiado fresco de hecho mi olfato se ha agudizado y ciertos olores me provocan alergia lo cual me generó una respuesta inmune, ¿¿será que tengo un problema con la válvula nasal?? hay forma de corregir el problema?
-
Autor
Para responder a estas preguntas es necesario una exploración física del interior de su nariz. También puede enviarnos una endoscopia y su consulta completa con todos los detalles en https://www.drmonreal.info/consulta-online/
-
-
Buenas tardes, es posible que despues de una rinoplastia al tener una piel bastante infectada de acne, el peso de esa infeccion de la piel ejerza peso sobre los cartilagos y eso dificulte la funcion de las valvulas nasales dificultando la respiracion?
-
La pieles gruesas suelen ser mas “pesadas” y ejercer algo mas de tensión sobre los cartílagos de la nariz. El hecho de que la piel sea también acneíca puede necesitar de más cuidados pero no supone un elemento negativo adicional.
-
-
Es posible que una punta nasal caida debido a traumatismos estreche la válvula nasal interna y acabe siendo insuficiente a nivel lateral de la fosa y cree problemas con la resistencia en la inspiración e inspiración?
-
Las válvulas nasales pueden estrecharse o debilitarse por multiples motivos. A veces pueden sufrir transformaciones incluso con la edad. Cuando la afectación valvular es significativa puede producir dificultad respiratoria, o inestabilidad, sobre todo con las inspiraciones.
-
-
Hola doctor, me realicé una rinoplastia hace 6 meses y hasta el momento seguía sintiendo una presión en el dorso y el taponamiento de una de mis fosas nasales por las mañanas y noches sobre todo. Además de que notaba que uno de los lados pegados al tabique de sentía al tacto un poco más hundido (no era visible pero si se percibe al tacto). Acudí a un otorrino y me comentó que la válvula interna de ese lado que está un poco hundido ha colapsado un poco y por eso el taponamiento y la sensación de presión. Mi pregunta es si esta situación tiene arreglo sin necesitar una nueva cirugía? Puede pasar que la valvula siga colapsando más en los siguientes meses que sigo de recuperación? En caso si, hay tratamientos o algo para evitarlo o para reducir este colapso que no sean invasivos?
Le agradecería mucho su opinión.-
Lamentablemente todos, o casi todos, los problemas valvulares necesitan de una corrección quirúrgica. Esto es debido a:
– Muchos de ellos están originadas en defectos de la estructura nasal que precisan refuerzos. Los cartílagos se han debilitado o han cambiado de ubicación y precisan de una reubicación más favorable y de un refuerzo que impida el colapso.
– En otras ocasiones están originados en defectos de cicatrización o en un excesivo acumulo de fibrosis. En estos casos será preciso eliminar estos acúmulos para despejar la via aérea.
– También puede ser posible que haya un componente de desviación en el tabique o un tamaño excesivo de los cornetes. En estos casos se puede producir un colapso dinámico que también precisa tratamiento quirúrgico.Es poco probable que en los meses sucesivos experimente una mejoría ya que el proceso de cicatrización no suele facilitar las cosas. Podría quedar en la situación actual o empeorar, según las condiciones y el origen del problema.
En algunos casos hemos empleado con éxito tratamientos no quirúrgicos o poco invasivos para solucionar determinados problemas valvulares, pero el beneficio no suele durar mucho mas de 9-12 meses.
-
-
Hola que tal, me he operado con 2 doctores, hace 5 y 3 años respectivamente. Luego de ambas cirugías quedé respirando mal, especialmente luego de la segunda, probablemente porque no hice el mejor post operatorio, se me formaron cicatrices alrededor de la válvula nasal. He visto a varios doctores y he llegado a la conclusión de que es improbable arreglar esas cicatrices a estas alturas, porque muy seguramente se vuelvan a formar. Me preguntaba que haría usted para encarar este caso, utilizar alguna técnica de sutura, sprader graft u otro injerto podría mejorar la situación de mi válvula aún con la cicatrices o cree que ya nada podría mejorarlo? Un saludo.
-
Los problemas valvulares pueden ser muy variados y no siempre tienen relación con cicatrices anómalas. Yo empleo diferentes soluciones dependiendo del origen del problema, si es estático o dinámico, que arquitectura residual queda, etc. Lamentablemente todas estos factores solo pueden analizarse mediante una exploración interna. Aunque los injertos suelen formar parte de muchos tratamientos encaminados a solucionar los problemas valvulares, estos no siempre son necesarios. Igualmente yo no retiro de forma sistemática las cicatrices previas, por que muchas veces no es necesario. En cualquiera de los casos la supervisión del periodo curativo tras cualquier rinoplastia permite, en no pocas ocasiones, enderezar una cicatrización problemática.
-
-
Respiro mal supongo debido a que en una rinoplastia que me realizaron me estrecharon demasiado la nariz. ¿ en que consiste la operación de la valvula interna de la nariz? ¿ es a su juicio recomendable?
-
Los problemas funcionales tras las rinoplastias pueden obedecer a varias causas. Las más frecuentes suelen ser una excesiva reducción del tamaño de la nariz y, por tanto, de las estructuras de soporte y/o de una alteración de las válvulas. La reparación de estas dos situaciones básicas suele basarse en devolver a la nariz una anatomía lo más correcta posible, ensanchando el dorso si es muy estrecho, y/o reparando las válvulas internas y/o externas. En muchas ocasiones son necesarios injertos de cartílago para suplementar y/o reparar los defectos o carencias estructurales de estas zonas. Condiciones accesorias como la situación del tabique nasal o de los cornetes pueden colaborar también en el problema funcional.
-
-
Un post realmente ilustrativo, sobre todo con el aporte del vídeo. Me parece muy interesante su blog Dr., continuaré siguiéndolo. ¡Un saludo!
-
Que me puedo aplicar en una herida en la parte de la válvula nasal interna
-
Depende de su estado. Lo básico es el uso de vaselina estéril. Pero puede usar múltiples productos comerciales como Letibalm. Si la herida estuviera contaminada o pudiera estarlo lo prudente es usar alguna crema con antibióticos.
-
-
Después de cuanto tiempo es seguro hacer actividad física intensa .. como levantar pesas y deportes de contacto ya que es mi segunda operación
Y cuanto tiempo debo esperar para asolearme sin preocupación ?-
Yo desaconsejo a mis pacientes la realización de ejercicio físico durante al menos un mes, tres meses si hay riesgo de contacto. Igualmente les aconsejo evitar la exposición solar libre durante un año y con protección máxima a partir del tercer mes.
-
-
Como se tratan las cicatrices en la válvula nasal interna
Me operaron hace 1 mes y medio y se me hicieron 2 cicatrizes en la parte de la válvula nasal interna aún no he podido respirar bien-
En ocasiones las válvulas pueden mantener cierto grado de inflamación que dificulta levemente la respiración. Suelen ser hechos transitorios que se solucionan espontáneamente a medida que va madurando la cicatrización. En mi experiencia no hay medicamentos que puedan controlar esta situación (si entra dentro de lo normal) salvo el uso juicioso de corticoides inyectados si el proceso curativo no es del todo correcto.
-