
Última actualización el 20 junio, 2025 por Juan Monreal
Tortícolis Muscular Congénito. Qué es y como se trata.
El tratamiento quirúrgico del Tortícolis Muscular Congénito ha consistido tradicionalmente en alargar el músculo esternocleidomastoideo cortándolo a diferentes niveles. El Dr. Juan Monreal desarrolló en 2012 una técnica innovadora, basada en los principios de la medicina regenerativa, que permite una corrección más eficaz y sin cicatrices.
¿Qué es el Torticolis Muscular Congénito?.
Se conoce como Torticolis Muscular Congénito a una deformidad postural del cuello que se origina en una cicatrización anormal y progresiva del músculo esternocleidomastoideo de uno de los lados del cuello. Como consecuencia de esta fibrosis, el citado músculo sufre diferentes grados de atrofia y retracción que generan asimetrías y malposiciones del cuello y la cara, así como dificultad para la movilidad. El Tortícolis Muscular Congénito es la tercera malformación congénita más frecuente después del la displasia de cadera y el pie equinovaro.
¿Que causa el Tortícolis Muscular Congénito?
Hace más de 2000 años que Hipócrates describió determinados problemas posturales del cuello y, aunque se ha escrito mucho sobre estos trastornos, su causa exacta sigue siendo desconocida. Históricamente, se han propuesto dos teorías:
- La teoría «intrauterina» atribuye el acortamiento unilateral del músculo esternocleidomastoideo a una posición fetal anormal.
- La teoría del «trauma de nacimiento» sugiere que el músculo se daña durante un parto difícil, provocando sangrado en el músculo y finalmente la fibrosis y la contractura. En relación a esta última hipótesis, varios estudios han demostrado una mayor incidencia de partos problemáticos en pacientes con Tortícolis Congénito.
¿Hay varias formas de Tortícolis Muscular Congénito?
Se han definido tres presentaciones básicas:
- Postural: El recién nacido muestra un déficit postural sin tensión en el músculo o restricción del movimiento pasivo del cuello.
- Muscular: Caracterizado por la presencia de tensión en el músculo esternocleidomastoideo y una limitación del movimiento pasivo del cuello.
- Masa en el esternocleidomastoideo (la más frecuente): el músculo esternocleidomastoideo se encuentra engrosado y tiene un rango de movilidad restringido. Puede o no palparse y verse un abultamiento en el músculo.
Diagnóstico.
El Torticolis Muscular Congénito se diagnostica de forma habitual en los primeros días después del nacimiento. No obstante, en algunos casos, su diagnostico puede llegar a retrasarse semanas o meses. Los signos o síntomas más frecuentes suelen ser:
- Malposición del cuello y la cara del recién nacido. La fibrosis progresiva del músculo esternocleidomastoideo causa un acortamiento del mismo, lo que a su vez causa una deformidad en la posición del cuello y la cara. La cabeza está inclinada hacia el lado afectado y el mentón desviado en dirección contraria.
- En ocasiones puede ser palpable un bulto localizado en el lado afectado del cuello.
- Diferentes grados de asimetría en las estructuras óseas de la cara y el cráneo. Estas deformidades pueden ser poco evidentes en reciéntalos nacidos y ser mas notorias a medida que avanza el crecimiento.
- En caso de no ser tratado, la deformidad del cuello y de la cara se hace cada vez más notoria.
- La exploración física suele ser suficiente para un diagnóstico adecuado. Como prueba complementaria, la ecografía puede ayudar a revelar anomalías internas en el músculo afectado y confirmar el diagnostico. No suele ser necesario realizar otro tipo de estudios de imágenes como TAC o Resonancia Magnética . De cara a la planificación quirúrgica, nosotros si solicitamos Resonancia Magnética a todos nuestros pacientes.
Pronóstico.
Aunque en casos muy excepcionales se produce una corrección espontánea del cuello del recién nacido con Tortícolis Muscular Congénito, lo habitual es que, durante las semanas posteriores al nacimiento, se ratifique el diagnóstico y se inicie el tratamiento mediante un programa específico de fisioterapia. Los programas específicos de fisioterapia, realizados durante los primeros meses de vida (especialmente durante los primeros tres meses) suelen proporcionar correcciones completas en más del 90% de los casos.
En el caso de que el diagnóstico o el inicio del tratamiento mediante fisioterapia se retrase más de tres meses, el porcentaje de éxitos puede caer hasta el 60-70%. Cuando se demora más allá del primer año de vida los programas de fisioterapia no suelen tener un éxito curativo significativo y es cuando se comienza a tener en cuenta el tratamiento quirúrgico.
Los pacientes con Tortícolis Muscular Congénito sin diagnosticar, o sin tratar, suelen ir desarrollando una deformidad postural del cuello más acusada y acompañada, habitualmente, por posturas anómalas del hombro del lado afectado. La elevación del hombro se suele producir por compensación, para la tensión producida por la contractura del músculo. Es frecuente que vayan desarrollándose asimetrías faciales y deformidades craneofaciales de diversa intensidad y localización, afectando normalmente a la frente, pómulo y órbita del lado afectado.
En los pacientes adultos que no han sido tratados, o en los que los tratamientos quirúrgicos no han tenido éxito, pueden desarrollarse diversos grados de deformidades de la columna cervical (escoliosis).
Tratamientos disponibles para el Tortícolis Muscular Congénito.
Existen dos modalidades básicas de tratamiento, una conservadora y otra quirúrgica:
- Tratamientos no quirúrgicos.
- Fisioterapia temprana. El tratamiento conservador mediante fisioterapia es eficaz en la inmensa mayoría de los casos si el paciente es atendido antes de cumplir el primer año de vida. Una adecuada fisioterapia, realizada en los primeros 4 meses de vida suele corregir cerca del 100% de los casos. A partir del primer año de vida la fisioterapia disminuye en eficacia, y a partir del cuarto año suele tener una eficacia terapéutica muy baja.
- El tratamiento con Toxina Botulínica ha demostrado ser útil en un elevado número de casos como alternativa temporal a la cirugía.
- Tratamientos Quirúrgicos.
- El tratamiento quirúrgico debe ser considerado a partir de los 4 años de edad, y sobre todo en la edad adulta. No obstante la edad idónea para el tratamiento quirúrgico puede variar en función de la intensidad del tortícolis, del inicio de la fisioterapia (si la hubo) o su resultado. Los porcentajes de éxito de los tratamientos quirúrgicos pueden ser muy variados según la edad del paciente, la técnica utilizada y la experiencia del cirujano.
- Las ventajas del no retrasar en exceso la corrección quirúrgica son mayores probabilidades de recuperación de la postura y la movilidad del cuello o la disminución de la severidad de las malformaciones craneofaciales.
Todas las técnicas quirúrgicas que se han empleado tradicionalmente para tratar el Tortícolis muscular Congénito han tenido como principio fundamental cortar completamente el músculo esternocleidomastoideo en una o dos localizaciones (también llamadas miotomías):
- Seccionar el músculo en su zona central mediante endoscopia.
- Desanclar el músculo de su unión a la clavícula-esternón y/o a la región situada tras la oreja (apófisis mastoides). Se conocen técnicamente como liberación Unipolar o Bipolar.
- Asociar o no una elongación quirúrgica simultánea (conocido como Z_plastia.
- En casos muy severos se ha llegado a la extirpación completa del músculo afectado.
Para realizar las técnicas de liberación unipolar o bipolar el cirujano realizará incisiones en la piel localizadas por encima de la clavícula cerca del esternón, y/o detrás de la oreja. Estas incisiones suelen tener un tamaño de entre 3 y 5 cm. La técnica endoscópica utiliza incisiones más pequeñas (± 1 cm). Independientemente de la via de acceso, los cortes en el músculo (miotomías) deben ser completos en todo su espesor y se pueden situar cerca de la clavícula, detrás de la oreja o en el centro del músculo.
El objetivo de estas técnicas quirúrgicas es eliminar la tensión generada por la retracción muscular y así corregir la postura del cuello y la cara. Cualquiera de estas intervenciones quirúrgicas requiere durante el postoperatorio del uso de collarines cervicales o de otro tipo de ortésis, ademas de un programa intensivo de rehabilitación. Estas medidas suplementarias tienen por objetivo evitar que los cortes en el músculo se vuelvan a unir, lo que causaría la reaparición de la deformidad.
Técnica percutánea del Dr. Monreal para el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito.
Aunque las técnicas tradicionales han resultado eficaces durante muchas décadas, el porcentaje de éxitos en adultos no suele superar el 68% y el porcentaje global de reaparición de la deformidad se encuentra entre el 11% y el 25%, no consiguiendo ninguna de ellas la mejoría en la simetría del cuello o de la cara.
La técnica percutánea que nosotros empleamos difiere de las anteriores en varios aspectos fundamentales:
- En primer lugar, la ausencia de incisiones en la piel evita la necesidad de un cuidado específico de la herida durante el postoperatorio, así como la aparición de posibles cicatrices patológicas.
-
En segundo lugar, al realizar múltiples microcortes (en lugar de uno o dos cortes grandes) a lo largo de todo el cuerpo muscular, se obtiene una liberación tridimensional mucho más amplia y efectiva. Al no existir una separación física en el cuerpo del músculo no hay riesgo de perder los contornos del mismo. Esto permite resultados estéticamente más naturales.
-
En tercer lugar, el injerto de grasa enriquecido simultáneo puede proporcionar volumen adicional al músculo atrofiado, y así mejorar la simetría del cuello y facilitar la curación.
-
Todas estas mejorías hacen que las posibles recurrencias sean más difíciles.
-
Finalmente, el uso de collares cervicales o dispositivos de tracción es absolutamente necesario durante el período postoperatorio de cualquier tipo de liberación muscular clásico, ya que se trata de prevenir recaídas después de la cirugía. Por lo tanto, la falta de cumplimiento o adherencia al uso de estos dispositivos puede influir negativamente en el resultado del tratamiento. Contrariamente a esto, el resultado exitoso de la técnica del Dr. Monreal no necesita del uso postoperatorio de collarines cervicales o dispositivos de tracción y, por lo tanto, en la adherencia del paciente a su uso. Se anima a los pacientes a mover sus cuellos libremente desde el primer día postoperatorio con muy pocas restricciones.
La intervención se realiza bajo anestesia general ya que el músculo debe estar totalmente relajado. Realizamos micro-cortes de 1-2 mm a lo largo de todo el trayecto del músculo afectado y simultáneamente inyectamos injertos de grasa “supercargados” de células regenerativas. Los micro-cortes generan una expansión tridimensional del músculo que mejora la longitud y el grosor. Los injertos de grasa proporcionan volumen extra, para mejorar la simetría, y también facilitan la curación evitando la reaparición de la deformidad.
Mediante este tratamiento conseguimos alargar y engrosar los músculos dañados al mismo tiempo que el paciente recupera un 95% de movilidad en pocas semanas. El paciente retorna a una actividad diaria limitada, pero normal, en dos o tres días ya que no existen heridas ni puntos ni limitaciones a la movilidad, salvo movimientos o ejercicios extremos. Tampoco es necesario el uso de collarines cervicales.
En el 90% de nuestros pacientes hemos obtenido resultados muy buenos y excelentes sin ningúna recaida a lo largo de los años. En más de la mitad de los casos hemos podido realizar un seguimiento mínimo superior a los 2 años, teniendo seguimientos de 4, 6 y 10 años en muchos de ellos.
Nuestra técnica fue presentada por primera vez en el mundo durante el Congreso de IFATS celebrado en Nueva York el 30 de Noviembre de 2013. Posteriormente la técnica y sus resultados han sido publicados en los años 2017 y 2025.
En la siguiente presentación podrá obtener más información sobre la diferencia entre técnicas y resultados.
Información adicional
Si desea información sobre artículos científicos publicados por el Dr. Monreal sobre Lipoimplante y sobre células regenerativas puede consultar este enlace o buscar directamente en PubMed usando el buscador que verá más abajo (use preferiblemente términos en Inglés).
A continuación se detallan algunas referencias relevantes que podrá consultar si lo desea.
- Myotomies and Enriched Fat Grafting for Congenital Muscular Torticollis Treatment
- Monreal J.: Aesthetic and Functional Recovery of Congenital Muscular Torticollis Treated with Intramuscular Fat Grafting
- Monreal J.:Functional and Aesthetic Recovery of Congenital Muscular Torticollis with Intramuscular Stromal Vascular Fraction Enriched Fat Grafting. Cureus 9(1): e975. doi:10.7759/cureus.975
- Adipose-Derived Cells (Stromal Vascular Fraction) Transplanted for Orthopedical or Neurological Purposes: Are They Safe Enough?
- Human adipose-derived stem cells: isolation, characterization and applications in surgery
- Myogenic potential of adipose-tissue-derived cells
- Transplantation of Adipose Tissue-Derived Stromal Cells Increases Mass and Functional Capacity of Damaged Skeletal Muscle


Comments (65)
Mi hija ya paso por la cirugía, ya ha pasado un mes y siento que si hay mejoría. Pero tengo una duda, y es que el cirujano solamente hizo una incisión que es la que se hace en la parte baja del cuello. La incisión por detrás de la oreja me comenta que no era necesario y que pues pasan muchos nervios el cual podrían interferir. Solo quiero saber si a como paso la cirugia es como debió ser hecha. Usted que piensa?
El tipo de cirugía para el Tortícolis congénito depende de la experiencia del cirujano, de la severidad del caso y de la edad del paciente, entre otros factores. La intervención más frecuente es la liberación unipolar (la que coloca la incision en la parte baja del cuello) pero existen otras variantes como la bipolar o la endoscópica. Yo personalmente utilizo una técnica sin cicatrices desde hace más de 10 años que no necesita collarín – inmovilización en el postoperatorio. Su cirujano tendrá que supervisar el caso para evitar la aparición de recurrencias de la deformidad en los próximos meses.
Hola doctor, espero se encuentre bien, mi nombre es Fiorella y soy de El Salvador, estoy casi segura que padezco de esa enfermedad, he ido a muchas clínicas y nunca logran diagnosticarme la enfermedad, necesito ayuda, que es lo que podría hacer para quitarme esto? Que tipo de ejercicios podrían ayudarme a mejorar?
Lamentablemente en adultos no existe forma de mejorar un tortícolis congénito salvo con cirugía (al menos que yo conozca). Un programa de rehabilitación o fisioterapia no va mejorar la deformidad pero puede ayudar con las molestias que pueda ocasionar.
Tengo 40 años se puede todavía tratar y otra cosa es muy costoso
La edad no suele ser un obstáculo para estos tratamientos. A día de hoy el paciente con más edad que hemos tratado tiene 37 años.
Hola doctor me interesa saber por k yo padesco esto del lado derecho la verdad no see nota mucho pero cuando alguien me toma una foto se ve o cuando me veo en los espejos laterales y pues kisiera saver más de esta cirugía
Para evaluar correctamente su situación sería imprescindible realizar, al menos, una exploración visual mediante una visita presencial o mediante videoconsulta. Puede acceder a los servicios de consulta online en este enlace
Hola Dr. Juan, espero se encuentre bien. Buscando información con relación a la cirugía de tortícolis congénita encontré su publicación y estoy muy interesada en saber sobre el tratamiento y los costos del mismo. Tengo 28 años y estoy en busca de un tratamiento que me permita tener una mejor movilidad de mi cuello y espalda, dado que los tratamientos en los que he estado no han sido efectivos. La tortícolis que tengo se encuentra del lado derecho haciendo que mis hombros no tengan una asimétrica correcta y que con el pasar de los años he sentido se nota más. Agradezco si me puede brindar toda la información.
Para detalles técnicos sobre el tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito por favor visite https://www.drmonreal.info/tratamientos-cirugia/tratamiento-torticolis-muscular-congenito/ . Solo con una exploración, una Resonancia Magnética y/o una Ecografía podremos asegurar que nuestra forma de tratamiento está indicada en su caso.
Si el tratamiento está indicado en su caso los resultados suelen ser inmediatos y los puede mejorar aun más con los ejercicios adecuados. Normalmente los o bríos y la posición del cuello se equilibran. Si tiene alguna asimetría facial asociada se puede tratar simultáneamente.
Hola sr. Juan Monreal como esta, espero que bien. Le cuento tengo un hijo de 15 años y lo trataron quirurgicamente hace 2 años de torticolis congenita, luego de la operacion pasaron unos meses y la torticolis congenita empezo a desarrollarse hasta el punto de volver a su forma inicial. Hoy en dia a la edad de 15 años tiene limitaciones en cuanto hacer deporte, debido a que el me menciona que su cuello se pone muy tenso, por lo que tiene que hacer un doble esfuerzo.
La torticolis congenita se le presenta del lado izquierdo del cuello, por lo que el brazo de ese lado esta encogido y hace que haya una asimetria con su brazo derecho. Medico Juan Monreal espero que me pueda dar una ayuda o recomendacion de que como se puede eliminar la torticolis congenita, porque mi hijo se frusta al saber que tiene esta limitacion del cuello y asimetria, *con que tipo de medico deberia tratarse la torticolis congenita, que se especialize especificamente en la parte del cuello*. Gracias Sr Juan Monreal espero su respuesta que tenga un buen dia.
En pacientes adultos la cirugía del Tortícolis Congénito suele tener un alto indice de recidivas (vuelve a aparecer), aunque todo depende de la gravedad de cada caso. La técnica que yo realizo se diseñó inicialmente para poder tratar casos de este tipo: pacientes adultos operados con reaparición de la deformidad y pacientes adultos que nunca se habían operado. Esta técnica la presenté en varios congresos y la publiqué en una revista (puede acceder a ella desde esta misma página). Por lo demás no hay una especialidad médica específica que se haga cargo de estos casos; pueden ser Cirujanos Plásticos, Cirujanos Pediátricos, Cirujanos de Cabeza y Cuello, etc. según la localidad y país.