Como ocurre tras cualquier operación quirúrgica, tras una Rinoplastia se producen una serie de fenómenos de cicatrización que pueden durar más de un año. Los fenómenos básicos de cicatrización son comunes a todos nosotros pero su desarrollo puede ser muy diferente de una a otra zona de nuestro cuerpo y de un individuo a otro. En esta entrada repasaremos los principales problemas de cicatrización, qué es la fibrosis tras una Rinoplastia y como todo ello puede influir en los resultados.
Fibrosis tras Rinoplastia y otros problemas de cicatrización.
(Esta entrada contiene imágenes de cirugías que podrían herir su sensibilidad)
Introducción.
Como ocurre tras cualquier operación quirúrgica, tras una Rinoplastia se producen una serie de fenómenos de cicatrización que pueden durar más de un año. Los fenómenos básicos de cicatrización son comunes a todos nosotros pero su desarrollo puede ser muy diferente de una a otra zona de nuestro cuerpo y de un individuo a otro. En esta entrada repasaremos los principales problemas de cicatrización, qué es la fibrosis tras una Rinoplastia y como todo ello puede influir en los resultados.
El proceso curativo tras una Rinoplastia
En entradas anteriores repasamos cuales son las etapas de la curación tras una Rinoplastia y como estas generan diferentes aspectos en una nariz recién operada. Resumiremos las partes más fundamentales para pieles normales:
– Fase inmediata. Se trata del postoperatorio más inmediato, que suele durar en torno a un mes y está caracterizado por la presencia de inflamación. Pensemos en la inflamación como en una esponja que se ha empapado de agua. La esponja es nuestro tejido y el agua interior es la inflamación que hará que nuestra esponja se “hinche”.
– Fase intermedia. El postoperatorio a medio plazo suele durar unos 6 meses, durante los cuales se produce la mayor desinflamación (60-80%).
– Fase tardía. Entre los 6 y los 18meses se termina de desinflamar la nariz, especialmente las capas más superficiales de la piel. Las cicatrices terminarán progresivamente su maduración y van perdiendo volumen.
¿Que es la fibrosis?
Debemos considerar a las cicatrices como estructuras normales consecuencia de la reparación de los tejidos cuando estos son agredidos. Normalmente vemos las cicatrices externas de las cirugías, pero no vemos todo el proceso cicatricial que hay bajo la piel. En una liposucción, por ejemplo, el área de cicatrización interna es enorme si lo comparamos con las cicatrices cutáneas que a penas pueden tener 1/2 centímetro. Cuando el proceso de curación supone “un esfuerzo especial” para un tejido dañado y deposita mayores cantidades de cicatriz o de peor calidad solemos llamarlo fibrosis.
Intraoperatorio Rinoplastia secundaria para corrección de fibrosis en nariz
Tras una Rinoplastia este fenómeno suele ser especialmente frecuente, entre otros muchos casos, en:
– Pacientes que tienen la piel gruesa. Las pieles con dermis (la capa de soporte bajo nuestra piel) más gruesas suelen cicatrizar de forma más exuberante.
– Pacientes que tienen una tendencia natural a cicatrizar de forma inadecuada.
– Pacientes fumadores. Los pacientes fumadores suelen tener una cicatrización de peor calidad que los no fumadores.
– También es la forma que tiene nuestro cuerpo de “rellenar” huecos vacíos bajo la piel o de “compactar” una inflamación excesiva o que está durando demasiado tiempo. Si, por ejemplo, la piel nasal no se acopla correctamente al cartílago tras una Rinoplastia, el hueco que queda será rellenado por fibrosis. También una inflamación excesiva o demasiado duradera puede “despegar” la piel del cartílago durante el tiempo suficiente como para que se acumule fibrosis. La fibrosis suele ser, por tanto, una cicatrización mayor de lo normal o de peor calidad. En la nariz, este mayor acumulo de cicatriz engordará la piel y hará que perdamos los detalles estéticos que habíamos planeado. La fibrosis es un proceso que se gesta lentamente durante meses, normalmente durante los 6 primeros. No es algo que sale de repente y por tanto es posible tomar medidas, como veremos más adelante, para evitar su aparición o, al menos, disminuir su importancia.
Si la piel nasal no se acopla correctamente al cartílago tras una Rinoplastia, el hueco que queda será rellenado por fibrosis.
Otros problemas de cicatrización tras una Rinoplastia.
Aunque la fibrosis es quizá el principal problema de cicatrización que nos podemos encontrar tras una Rinoplastia, existen otros problemas menos frecuentes, pero que necesitan también ser reconocidos.
El cayo óseo anómalo.
Al igual que la piel puede cicatrizar de forma anómala, los huesos también pueden hacerlo. A diferencia de la piel, los huesos cicatrizan de una forma algo distinta y que se denomina cayo óseo. Un cayo óseo es una consecuencia normal en la cicatrización de un hueso ya sea porque se ha fracturado o por que ha sido cortado (Osteotomías). Pero al igual que le puede pasar a la piel, el cayo óseo puede terminar su proceso curativo de una forma anómala o con mayor volumen del deseado, causando en ocasiones alteraciones en los contornos de la nariz.
Las cicatrices externas.
Es extremadamente raro que las cicatrices cutáneas tras una Rinoplastia sean anómalas. Los pacientes con pieles gruesas, sebáceas o los fumadores tienen mayor riego de desarrollar cicatrices hipertróficas.
Las cicatrices internas.
Todavía más infrecuente es que las cicatrices interiores de la nariz sean anormales. En estas localizaciones lo más frecuente que estas cicatrices puedan “contraerse” o “retraerse” exageradamente, generando asimetrías o defectos en el contorno de las alas o de la punta al tirar o traicionar de forma indebida de los tejidos que tienen alrededor.
Preoperatorio y postoperatorio Rinoplastia secundaria para corrección de fibrosis en nariz y retracción de cicatrices
Cómo se trata la fibrosis tras una Rinoplastia.
La forma más eficaz de tratar la fibrosis tras una Rinoplastia es intentar que no aparezca mediante medidas preventivas.
Mantener en buenas condiciones el vendaje nasal. Esto garantizará la mejor adaptación posible entre la piel y el esqueleto, reduciéndose así la inflamación y facilitando una buena cicatrización.
Realizar una limpieza exhaustiva de las incisiones y suturas. Esta limpieza evitará el acumulo de microorganismos que entorpecen la cicatrización y causan intolerancias en las suturas.
Si el paciente es potencialmente propenso a desarrollar fibrosis (por que tiene la piel gruesa, se ha inflamado demasiado o esta inflamación dura demasiado, por ejemplo:
Las revisiones postoperatorias deben ser más frecuentes.
Puede ser aconsejable prolongar los periodos durante los cuales el paciente debe llevar tiras adhesivas sobre la piel.
Puede ser necesario proceder con la inyección de cortioides de forma muy cuidadosa.
Cuando la fibrosis ya se ha desarrollado o el paciente no ha respondido a ninguna de las medidas anteriores se hace imprescindible una nueva cirugía si se desea solucionar la situación.
Yo suelo recomendar una espera no inferior a los 6 meses. Es importante que la cicatrización de la Rinoplastia anterior haya madurado adecuadamente y haya dado tiempo a constatar que los tratamientos médicos como tiras adhesivas o la inyección de corticoides no funcionan.
Mi preferencia suele ser por la realización de técnicas abiertasya que permiten extirpar de forma directa y muy controlada todos los acúmulos de cicatriz.
Cualquier defecto secundario que haya en los cartílagos puede ser corregido simultáneamente.
Se debe evaluar la aplicación intraoperatoria y postoperatorio de corticoides.
Cualquier otro tipo de cicatrización anómala puede ser corregido simultáneamente. Las cicatrices externas pueden ser retocadas y tratadas adecuadamente durante el postoperatorio con geles o tiras de silicona. Los cayos óseos hipertróficos pueden ser tratados mediante una osteoplastia muy cuidadosa. Las retracciones o contracciones de las cicatrices internas deben ser liberadas y, en ocasiones, injertadas para restaurar el contorno y que la piel pueda adaptarse de nuevo.
En conclusión, tras una Rinoplastia se pueden producir cicatrizaciones anómalas de las que la más frecuente es la fibrosis. Existen medidas preventivas para evitar que no aparezca pero si finalmente aparece fibrosis tras una Rinoplastia es posible una corrección quirúrgica.
Información adicional
Si desea ampliar la información puede consultar los siguientes enlaces:
Buenas tardes,
Hace 2 meses me realice una segunda intervención porque aparentemente tenia una fibrosis bastante pronunciada, en esta se limaría solamente. al momento de sacarme la férula, se veía exactamente igual que antes. Lo que me parece extraño es que la fibrosis no se hace de la noche a la mañana. Es como si tuviera una curva desde la altura media de la nariz hasta la punta.
Los procesos cicatriciales como tal se desarrollan de forma lenta con el transcurso de los “meses”. Dos meses no es tiempo suficiente para que se haya producido la fibrosis. Si el ajuste fue pequeño es posible que en postoperatorio inmediato la inflamación haya “ocupado” el espacio del defecto.
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información Si selecciona el botón de Aceptar y cerrar, acepta las cookies configuradas por defecto. Si desea seleccionar qué tipo de cookies acepta, primero use el botón de configurar, seleccione/deseleccione las deseadas y después pulse en Aceptar y Cerrar. Con el botón de Rechazar, sólo se cargarán las cookies necesarias para el correcto funcionamiento de este sitio web. ConfiguraciónAceptar y cerrarRechazar
Política y Configuración de Cookies
Política de Privacidad
En drmonreal.info utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios.
La mayoría son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestros servicios y se guardarán en su ordenador dado que son imprescindibles para el uso de la web, aunque NO almacenan información sensible sobre usted. Usted no puede rechazar estas cookies.
Las cookies analíticas nos permiten hacer análisis del uso de nuestra web. Usted puede rechazar estas cookies.
El uso de esta web puede generar cookies de terceros. Este sitio incluye algunos servicios de Google como Google map, vídeos embebidos de Youtube, el enlace con Google+,...y Google puede insertar una serie de cookies cuya información es gestionada enteramente por este tercero para establecer preferencias asociadas a su perfil y ofrecerle contenidos y anuncios personalizados. Usted puede rechazar estas cookies.
Puede consultar más información sobre nuestra Política de cookies en este enlace.
Cookies necesarias, imprescindibles para el correcto funionamiento de la web. No almacenan datos sensibles del usuario ni de la navegación. Son cargadas de forma predeterminada.
viewed_cookie_policy: Si ha aceptado o no la política de cookies
newsletter-sub-bar-hidden: Si el usuario quiere cerrar la barra de avisos / newsletter
cli_user_preferenca: Sus preferencias en relación a las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary: Sus preferencias para las cookies necesarias
cookielawinfo-checkbox-analisis: Sus preferencias para las cookies de análisis
cookielawinfo-checkbox-terceros_google: Sus preferencias para las cookies de terceros.
pixel_ratio: resolución del dispositivo
spb_image_resizer_pixel_ratio: resolución del dispositivo para imágenes
wp*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
wordpress*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
Estas cookies permiten medir la actividad del sitio web con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios de nuestro servicio.
_ga (Google Analytics) Id anonimo usuario
_gat (Google Analytics) Id anonimo objetos
_gid (Google Analytics) Id cliente
Esta web usa el complemento Google Maps para las ubicaciones geográficas de la consulta, así como videos incrustados de Youtube y el complemento para compartir en Google+. Si permanece con una sesión activa de Google y usa complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso. Sin embargo, este sitio web no utiliza sus datos con motivos publicitarios.
Google podrá almacenar algunas cookies ( 1P_JAR, ANID, APISID, BEAT, CGIC, CONSENT, DV, GAPS, LSID, HSID, NID, OGP, PREF, SAPISID, SID, SNID, SSID, ULS…) en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. El uso de estas cookies es exclusivo de Google.
Consulte más información en este enlace Tipos de Cookies que utiliza Google .