El tejido adiposo humano contiene un elevado número de células regenerativas y un mayor número de células madre adultas que la médula ósea. No obstante el número de estas células puede verse afectado por dos circunstancias muy comunes en nuestra práctica diaria al realizar injertos de grasa.
Por un lado aunque el número de células madre adultas no disminuye significativamente con la edad si parece existir una serie de cambios que afectan a su funcionalidad y a su eficacia.
Por otro lado cuando se realiza una lipoaspiración, con el fin de injertar el tejido adiposo obtenido, se produce una reducción en el número de estas células. Dado que este tipo de células son indispensables para reparar los tejidos y para facilitar la supervivencia del injerto, si conseguimos elevar su número estaremos también aumentando la capacidad de supervivencia y el potencial biológico.
En resumen si a un injerto de grasa convencional le añadimos un número mayor de células regenerativas estaremos mejorando sus condiciones de supervivencia y su efectividad de forma notable. Aunque un lipoimplante convencional dará un resultado adecuado en la mayoría de los casos, pude explotarse todavía más su potencial si se incrementa el número de estas células en su contenido. Como convención, la comunidad científica denomina al conjunto de células regenerativas (donde están incluidas también las células madre adultas del tejido adiposo) como Fracción Estromal Vascular. Esta nomenclatura es especialmente importante dada la numerosa información poco rigurosa y confusa que encontrará en relación a este tema.
En un lipoimplante convencional toda la grasa extraída es utilizada como injerto después de haber sido procesada convenientemente (vea como se realiza un lipoimplante).
En un lipoimplante enriquecido la grasa extraída del paciente se dividirá en dos porciones diferentes.
Una porción será procesada también para injerto (mediante lavado y filtración).
La otra porción será procesada, de forma diferente, para extraer de ella todas las células regenerativas de la fracción estromal.
En un tercer paso todas estas células obtenidas se mezclarán con la porción de grasa destinada a lipoimplante. El resultado es que la grasa destinada a lipoimplante estará poblada con un mayor número de células que uno convencional, lo que lo hará todavía más eficaz.
Después de años de experiencia a nivel mundial, los injertos enriquecidos se han mostrado muy eficaces y médicamente seguros sin aparición de efectos secundarios inesperados.
El procesado de la grasa para obtener células regenerativas puede realizarse de varias formas y es tan importante que según el método que se emplee se obtendrá un mayor o menor número. Existen máquinas que realizan el proceso de forma automática; la grasa se añade a la máquina y esta devuelve las células una vez se completa el ciclo. En el método manual la grasa es procesada meticulosamente y con supervisión humana durante todo el proceso (que dura unos 40 minutos). Actualmente, con la tecnología existente en el mercado, lo métodos automáticos no son capaces de dar un rendimiento superior a los métodos manuales. Nosotros también creemos que el método manual es superior precisamente porque conseguimos mayor número de células por gramo de tejido procesado lo que supone un mayor rendimiento y calidad del injerto final. Todo el proceso descrito se realizaría en un mismo acto quirúrgico durante la intervención planificada.
Los lipoimplantes enriquecidos son siempre útiles pero encarecen el acto quirúrgico por lo que se suelen seleccionar para aquellas situaciones en las que realmente se necesita una supervivencia especialmente buena o un efecto biológico especialmente potente. Como se trata de un procedimiento relativamente encarecido por el uso de enzimas y otros dispositivos específicos, ha surgido recientemente la posibilidad de realizar el enriquecimiento / aislamiento no enzimático. En estos casos la extracción de la fracción estromal se realiza por medios mecánicos, de manera que, aunque el numero de células obtenido es algo menor (en torno a un 40%), se abarata y se acorta considerablemente el procedimiento, haciéndolo más accesible a un mayor número de pacientes.
Los lipoimplantes enriquecidos son especialmente útiles en casos como:
Aumento de pecho con o sin mastopexia (elevación de pecho) asociada.
Recambio de prótesis de mama por injertos de grasa.
Distrofias / Displasias faciales como el Síndrome de Parry-Romberg, Microsomía hemifacial o Síndrome de Treacher – Collins, entre otras.
Reconstrucción de defectos en miembros inferiores como consecuencia de traumatismos, defectos congénitos u otras cirugías.
Tratamiento del Tortícolis Muscular Congénito.
Lipodistrofia por HIV.
Distrofias faciales causadas por esclerodermia.
Liquen Escleroatrofico.
Adherencias cicatriciales severas y otras patologías asociadas con fibrosis excesiva consecuencia de traumatismos, cirugías o radioterapia.
Al obtener información sobre células madre en relación con tratamientos estéticos (o médicos en general) tenga en cuenta lo siguiente:
El empleo de injertos de grasa enriquecidos o no enriquecidos no supone estar realizando tratamientos con células madre.
El aislamiento y uso de la fracción estromal vascular supone la utilización de todas las células regenerativas que contiene la grasa (células madre incluidas) sin ningún tipo de manipulación adicional, por lo que su comportamiento va a ser el idóneo y esperado (como se ha corroborado en numerosos estudios).
El aislamiento, expansión y uso de células madre contenidas en la fracción estromal de la grasa se está investigando en profundidad en numerosas aplicaciones médicas pero su uso, actualmente, no está autorizado en usos estéticos. Estos tratamientos son considerados por las Agencias Sanitarias Europeas como Terapias Médicas Avanzadas y sujetas a una rigurosa legislación.
Información adicional
Si desea información sobre artículos científicos publicados por el Dr. Monreal sobre Lipoimplante y sobre células regenerativas puede consultar este enlace o buscar directamente en PubMed usando el buscador que verá más abajo (use preferiblemente términos en Inglés).
A continuación se detallan algunas referencias relevantes que podrá consultar si lo desea.
Hola Dr Monreal,
hace un tiempo le escribí un mensaje porque estoy planteándome la posibilidad de realizar un lipoimplante para “corregir” un defecto óseo de mi cráneo, es como una especie de depresión no demasiado grande en la zona occipital. En esta ocasión le quiero preguntar acerca de si conoce el porcentaje o tasa aproximada de supervivencia del lipoimplante convencional y enriquecido en esta parte del cuerpo. ¿Cuál de estos dos me convendría más?
Un saludo.
La indicación de un lipoimplante tradicional o enriquecido la realizo no tanto por la localización de la zona receptora como de las características de la misma. Es decir, si la anatomía del cuero cabelludo en esta zona está relativamente bien conservada no suelo recurrir al enriquecimiento. Este lo reservo para casos en los que el espesor del cuero cabelludo es limitado o en aquellos afectados por otro tipo de secuelas como fibrosis, cicatrices, radioterápia, etc. El enriquecimiento encarece sensiblemente un procedimiento de lipoimplante como para usarlo de manera rutinaria.
Si lo comparamos con el trasplante de una planta (o un bonsai, al que soy muy aficionado), para que la planta sobreviva necesitará de un tiesto y una tierra de buena calidad (lipoimplante tradicional). Si el tiesto es pequeño o la tierra no tiene buena calidad necesitaremos abonarlo para facilitar su supervivencia (lipoimplante enriquecido). El objetivo final en cualquier caso es que la planta sobreviva.
En condiciones normales la supervivencia suele oscilar entre el 65%-80% independientemente del tipo de lipoimplante empleado. En la zona occipital particularmente deberá tener en cuenta que, casi con total seguridad, necesitará más de una sesión (enriquecida o no). El cuero cabelludo en esta zona suele estar muy adeherido y ser muy tenso, por lo que será muy difícil que “acoja” todo el volumen de grasa necesario para su corrección. Si, por ejemplo, su defecto requiere de 50 ml para ser corregido, es posible que la rigidez del cuero cabelludo limite esta capacidad a 25-30 ml. Pasados unos meses, en los que el cuero cabelludo irá relajándose, puede realizarse un segundo lipoimplante para terminar de completar el volumen necesario.
Hola Dr Monreal, quisiera saber si aparte de este block tiene algunos articulos escritos sobre los lipoinplantes que yo pudiese citar para mi tema de investigacion, que estoy llevando acabo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información Si selecciona el botón de Aceptar y cerrar, acepta las cookies configuradas por defecto. Si desea seleccionar qué tipo de cookies acepta, use el botón de configurar y después el de Aceptar y Cerrar. Con el botón de Rechazar, sólo admite las cookies necesarias de este sitio web. ConfiguraciónAceptar y cerrarRechazar
Política de Cookies
Política de Privacidad
En drmonreal.info utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios.
La mayoría son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestros servicios y se guardarán en su ordenador dado que son imprescindibles para el uso de la web, aunque NO almacenan información sensible sobre usted. Usted no puede rechazar estas cookies.
Las cookies analíticas nos permiten hacer análisis del uso de nuestra web. Usted puede rechazar estas cookies.
El uso de esta web puede generar cookies de terceros. Este sitio incluye algunos servicios de Google como Google map, vídeos embebidos de Youtube, el enlace con Google+,...y Google puede insertar una serie de cookies cuya información es gestionada enteramente por este tercero para establecer preferencias asociadas a su perfil y ofrecerle contenidos y anuncios personalizados. Usted puede rechazar estas cookies.
Puede consultar más información sobre nuestra Política de cookies en este enlace.
Cookies necesarias, imprescindibles para el correcto funionamiento de la web. No almacenan datos sensibles del usuario ni de la navegación. Son cargadas de forma predeterminada.
viewed_cookie_policy: Si ha aceptado o no la política de cookies
newsletter-sub-bar-hidden: Si el usuario quiere cerrar la barra de avisos / newsletter
cli_user_preferenca: Sus preferencias en relación a las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary: Sus preferencias para las cookies necesarias
cookielawinfo-checkbox-analisis: Sus preferencias para las cookies de análisis
cookielawinfo-checkbox-terceros_google: Sus preferencias para las cookies de terceros.
pixel_ratio: resolución del dispositivo
spb_image_resizer_pixel_ratio: resolución del dispositivo para imágenes
wp*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
wordpress*: cookies del gestor de contenidos usado en la web
Estas cookies permiten medir la actividad del sitio web con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios de nuestro servicio.
_ga (Google Analytics) Id anonimo usuario
_gat (Google Analytics) Id anonimo objetos
_gid (Google Analytics) Id cliente
Esta web usa el complemento Google Maps para las ubicaciones geográficas de la consulta, así como videos incrustados de Youtube y el complemento para compartir en Google+. Si permanece con una sesión activa de Google y usa complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso. Sin embargo, este sitio web no utiliza sus datos con motivos publicitarios.
Google podrá almacenar algunas cookies ( 1P_JAR, ANID, APISID, BEAT, CGIC, CONSENT, DV, GAPS, LSID, HSID, NID, OGP, PREF, SAPISID, SID, SNID, SSID, ULS…) en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. El uso de estas cookies es exclusivo de Google.
Consulte más información en este enlace Tipos de Cookies que utiliza Google .